Un resistente español Celestino Alfonso Matos entra en el Panteón francés.

 

Comunista español, miembro de la Internacional Comunista y de las FTP-MOI (Francs-tireurs et partisans – Main-d’oeuvre immigrée), resistencia comunista a la ocupación nazi en Francia. Ejecutado por los nazis en 1944, perteneció a la red del armenio Missak Manoukian, sus restos ingresarán este miércoles en el templo de las glorias de la República Francesa, el reconocimiento que nunca le dio el Estado español.

¡Tantas banderas!

¡tantos países!

¡tantos idiomas 

y un canto libre!

¡Tantos idiomas…!

¡y un solo canto

que alza la sangre 

y une las manos!



Hijo de emigrantes, sus padres Ventura Alfonso y Faustina Matos decidieron emigrar en 1927 a Francia con su hijo Celestino, y se instalaban en Ivry-sur-Seine, un municipio que hoy forma parte del área metropolitana de París.


Celestino se implicó en política desde muy joven, de oficio carpintero, comunista convencido, en 1934 se afilió a las Juventudes Comunistas y era nombrado responsable del grupo de Ivry-sur-Seine.

El 27 de agosto de 1936 volvió a España para luchar como voluntario con los republicanos. Sirvió como sargento en una unidad de ametralladoras, puesto en el que fue ascendido a teniente en 1937. En 1938 fue herido en la mano derecha y pasó a intendencia; poco después fue nombrado Comisario político de la segunda Brigada Internacional con el grado de capitán. En febrero de 1939 regresó a Francia, donde fue internado en el campo de Saint-Cyprien, del que se evadió.

Alfonso escribió en una carta: “Soy extranjero, pero estimo que todo obrero consciente debe asumir, donde quiera que esté, la defensa de la clase obrera”.

En mayo de 1942, Celestino Alfonso entró en la Resistencia francesa, pasó a formar parte, con el apodo de Pierrot, de uno de los comandos especiales, junto con Leo Kneler (judío alemán y veterano como Celestino de las Brigadas Internacionales), Marcel Rayman (judío polaco), el italiano Spartaco Fontanot y el judío francés Raymond Kojistky. Participó en numerosos actos en París y en la región de Orleans. En dos años y medio de actuación en las zonas de Lyon y París, el grupo participó en más de 156 acciones contra el ejército nazi.


La operación que tuvo una enorme repercusión, fue la ejecución el 29 de Septiembre de 1942, de Julius Ritter, Standartenführer-SSb (rango equivalente a coronel) y responsable en Francia del Servicio de Trabajo dirigido por Fritz Sauckel, el organismo encargado de reclutar mano de obra esclava en los países ocupados para trabajar en las fábricas alemanas.

Himmler como represalia ordenó fusilar a rehenes, como se había hecho hasta un año antes. Así, el 2 de octubre eran ejecutados 50 rehenes del campo de prisioneros de Romainville y se lanzaba una operación a gran escala para dar caza.



Celestino sería detenido en octubre de 1943 y fusilado en el fuerte del Mont Valérien el 21 de febrero de 1944 con los otros 22 miembros del "Affiche rouge" (Cartel rojo) editado por los nazis donde figura como: "Alfonso, Espagnol rouge, 7 attentats".

Ocho, polacos, cinco italianos, tres franceses, dos rumanos, dos armenios, dos húngaros y un español componían el Destacamento Especial, comandado por el poeta armenio Missak Manouchian. El español se llamaba Celestino Alfonso y su número era el 10.305.


Nos dejó un poema:

"Me gustaría contar las hojas de los pinos

y numerar el agua de las fuentes,

sentarme a media tarde

cuando el sol se para en los cristales

y atraparle.


Me gustaría …

No hay más remedio.

nadie elige un futuro

de cementerio.


Me gustaría salir a la calle y en la noche

oír cantar los grillos en la Place Vendôme,

jugar al mus o al tute

como si fuera una plaza da España

en cualquier parte.


Me gustaría…


No hay más remedio.

nadie elige un futuro

de cementerio.


Tantas banderas. tantos países,

tantos idiomas y un canto libre,

tantos idiomas y un solo canto

que alza la sangre y une las manos.

No hay más remedio.

nadie elige un futuro

de cementerio."

Pocos meses después Francia era por fin liberada y no estaba dispuesta a que los valientes del grupo Manouchian quedaran en el olvido. El 18 de marzo de 1945 se celebró en Ivry-sur-Seine un funeral por los 18 fusilados originarios de la población, entre ellos Alfonso. El 14 de mayo se concedía a Celestino Alfonso el título de “muerto por Francia” y el 27 de julio se ponía su nombre a una calle de Ivry-sur-Seine. de mayo se concedía a Celestino Alfonso el título de “muerto por Francia” y el 27 de julio se ponía su nombre a una calle de Ivry-sur-Seine.

No nos consta que haya recibido ningún homenaje oficial ni en su provincia de nacimiento, Salamanca, ni en España.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América

Después de dos años

¿Por qué debería importarnos la entrevista al presidente Putin?