La UE se reacomoda

 La UE se reacomoda

Juan López Páez 


Es improbable que las políticas basadas en valores que el bloque de la UE introdujo al mundo en las últimas décadas tengan mucho peso en el nuevo orden mundial y tenga que reacomodarse para seguir teniendo peso en la esfera internacional.

Las élites europeas han reconocido –al menos retóricamente– que la UE debe cambiar para  aceptar la realidad. La presidenta Von der Leyen declaró a los embajadores de la UE el 3 de febrero: «Puede que a algunos en Europa no les guste esta realidad más dura y transaccional. Pero, estimados Embajadores, como dije al principio: Europa debe afrontar el mundo tal como lo encontramos. Y estoy convencido de que, en este mundo impulsivo, la mejor estrategia para Europa es mantener la sensatez», y lo dice quien ha conseguido que la UE se entrampe hasta las cejas en 800.000 millones de euros para un ambicioso plan de rearme, y propone a la población armarse de kits de supervivencia para aguantar 72 horas una posible contingencia de ataque nuclear.

Llenar el vacío que deja EEUU.  

Tras la tormenta de los aranceles de Trump, la UE se lanza con frenesí en una nueva estrategia de los 27 para afianzarse y abrirse a nuevos mercados. Von der Leyen junto con el presidente del Consejo Europeo, António viajaron el 4 de abril a Samarcanda (Uzbekistán) para asistir a la Iª Cumbre EU-Central Asia trade entre la UE y 5 países de Asia Central: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, en la que han decidido elevar las relaciones a una asociación estratégica. La UE es el segundo socio comercial de Asia Central (representó el 22,6 % del comercio exterior combinado en 2023) y el mayor inversor, ya que más del 40 % de las inversiones en la región procede de la UE.

Según informa el diario hongkonés South China Morning, Von der Leyen y  António Costa, viajarán en julio a China para reunirse con el presidente Xi Jinping, indica el esfuerzo por volver a dialogar con Beijing en un momento de tensiones en la relación del bloque de la UE con EEUU. No es imprevisto que recientemente, los ministros de Asuntos Exteriores de Portugal y Francia, Paulo Rangel y Jean-Noël Barrot, respectivamente, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, han mantenido conversaciones con funcionarios chinos en Beijing, donde se encuentra este viernes Pedro Sánchez, para reunirse con las principales autoridades de China.

El experto de la Academia China de Ciencias Sociales Zhao Junjie puntualizó al diario Global Times: “Estas visitas no son una casualidad, sino que reflejan una sabia decisión de los funcionarios europeos ante presiones externas e internas que obligan a Europa a reevaluar su relación con China”

Por otra parte está programada la 4ª Cumbre UE-CELAC para el 9 de noviembre 2025 a celebrar en Santa Marta (Colombia) para reforzar la cooperación en ámbitos relacionados con retos globales como la gobernanza mundial, la seguridad internacional y el cambio climático. La reunión es a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, será copresidida por Petro, en su calidad de presidente pro tempore de la CELAC,  y por António Costa.


Sobre la mesa está la Global Gateway, la iniciativa del bloque para inversiones en infraestructura en el exterior. El plan prevé la movilización de 300.000 millones de euros –en préstamos o inversiones del sector público o privado- hasta 2027. En América Latina la mirada planea sobre la Argentina, el foco puesto en hidrógeno verde, transformación digital y la extracción de litio, a pesar de que dos instrumentos de la iniciativa, como la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, son denostados desde la Casa Rosada.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El conflicto en Venezuela no son las “actas” sino los “actos”

Occidente propone guerra, Rusia y China tratan de evitarla