Prepararse para la guerra, ¿para qué?

 Prepararse para la guerra, ¿para qué?



Juan López Páez 


“La República Galáctica se ha visto sumida en la confusión. La imposición de impuestos sobre las rutas comerciales hacia sistemas estelares remotos está en disputa”.                           Star Wars. Episodio I La amenaza fantasma


¿Por qué la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen ha puesto tanto empeño en que los 27 se entrampen por 800.000 millones con el Plan RearmEurope que irá en detrimento de los gastos sociales incluidos en los Presupuestos nacionales?.

Bruselas, el ágora de las libertades y la civilización del "millón de oro", en alusión a los ciudadanos europeos del “jardín floreal de la UE” de Borrell, corre peligro, ¿peligro de quién?.

Desde Bruselas quieren hacernos oligofrénicos, creer que vienen los rusos, la amenaza fantasma del Este en forma de oso de los Urales, para ello se preconiza una “Europa Fortaleza” contra los bárbaros euroasiáticos, enemigos que acechan el momento de invadirnos. 


Para incentivar a los 27 miembros a "impulsar masivamente" el gasto militar, con un menú a la carta, un plan que incluye facilidades como más margen fiscal para la financiación pública de la defensa nacional, un uso más flexible de la financiación de la UE para la inversión en esta área, más capital privado movilizado a través de instituciones europeas, así como un nuevo instrumento para préstamos a los países. 

El 11 de marzo en una sesión plenaria del Parlamento Europeo en la ciudad de Estrasburgo, Dña. Úrsula volvió a la carga y les pidió a los 27 que aumentasen el gasto en defensa hasta el 3 % del PIB. Indicó que "El tiempo de las ilusiones ha pasado" y añadió: "Los países miembros pueden movilizar hasta 650.000 millones de euros en los próximos cuatro años, lo que supone añadir un 1,5 % del PIB a sus presupuestos de defensa en cuatro años".

La decadencia europea está en marcha, un bloque económico sin recursos energéticos, ni yacimientos de minerales críticos, dependiendo militarmente de EEUU, con decrecimiento demográfico y envejecimiento poblacional, se aprecia como se desvanece su imagen de soft power que vende internacionalmente, la bandera de una ilusoria  "transición verde" que depende de tierras raras que no posee, y su agricultura amenazada por los efectos del cambio climático, la dependencia del gas ruso, se esfuma del horizonte el espejismo de un crecimiento sostenible a costa del Sur global, a duras penas intenta firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) en América Latina, feudo de la Doctrina Monroe estadounidense.

Gambito de dama

Y cual es la respuesta de la UE encabezada por la Führerin Von der Leyer, la parafernalia de blindar el reino de taifas europeo. Bajo el ornamento ilustrado de una corte moderna de Carlomagno de Aquisgrán de “valores universales” de democracia, derechos humanos, libertad y derecho de estado, la nobleza de las élites carolingias de Bruselas se enroca tras la torre del Plan RearmEurope anunciado a primeros de marzo, además crean una frontera impermeable, el Schengen militar, lanzan la Global Gateway para la estrategia de la conectividad (preservar las vías de cadenas de valor y preconizan la implantación de la UMC (Unión de Mercados de Capitales) de la UE.

 Lenin escribe: “la empresa capitalista rebasa inevitablemente los límites de la comunidad, del mercado local, de la región y después del Estado”,  esto es, el impulso a la ampliación de los mercados es inherente al capital. La Unión de Mercados de Capitales (UMC) de la UE, desde una perspectiva marxista, se analiza como una herramienta que facilitará la acumulación de capital a nivel europeo, potencialmente beneficiando a grandes corporaciones y empresas financieras en detrimento de la clase obrera y estados miembros menos desarrollados

La transnacionalización de la economía europea mediante los TLC (Tratados de Libre Comercio) con terceros países como plan de extracción y expansión de las empresas europeas. Son una expresión claramente visible de las asimetrías de poder que tienen lugar en la economía mundial, sumamente agresivos en su búsqueda de imponer estándares de compromiso más ambiciosos que los alcanzados en el ámbito de la OMC. Desde el punto de vista marxista los TLC son la respuesta del Capital europeo a la caída en la tasa de ganancia en dos direcciones: a) la ampliación de mercados a través de la firma creciente de tratados de libre comercio, y b) la ampliación de la plusvalía por la vía de una mayor tasa de explotación.

Teniendo en cuenta que los cambios tecnológicos posibilitaron una mayor fragmentación de los procesos productivos, es decir, la organización de la producción en diversos territorios, según lo más conveniente a las necesidades de la acumulación del capital en la etapa concreta. Es lo que hoy llamaríamos cadenas globales de valor, cuyas principales protagonistas son las empresas transnacionales en un escenario ideal para ellas.

Además los TLCs de nueva generación incluyen temas que impactan sobre el poder regulatorio de los Estados  limitando su poder para desplegar políticas de desarrollo. Entre estos temas podemos destacar: propiedad intelectual,  transferencia tecnológica, patentes industriales y científicas, sector servicios, compra pública del Estado y protección de inversiones extranjeras.

La alta exposición a los tratados de libre comercio tiene consecuencias: concentración de las exportaciones en pocas manos, bienes con escaso valor agregado y/o contenido tecnológico; destrucción de una parte importante del tejido industrial nacional, aumento del desempleo y/o del empleo de baja calidad; pérdida de instrumentos del Estado para gestionar políticas de desarrollo de compras públicas, exigencias a la inversión extranjera de proveedores locales, transferencia tecnológica,  en pocas palabras condena a las economías periféricas emergentes  a un modelo de matriz económica primario-extractiva como eje de ganancias.

Aires estratégicos de un imperio sin ejército propio 

La “säkulare Oberhaupt”  Von der Leyen, el 18 de julio 2024 hizo gala de reminiscencias bíblicas (Proverbios 3:21-26) en el documento que presentó, titulado «Europe’s Choice» y más tarde al dirigirse a los 720 eurodiputados del Parlamento: “Las decisiones son el eje del destino….”.

De la lectura del Manifiesto titulado “Europe 's Choice. Political guidelines for the next European Commission 2024−2029”  se extraen los siguientes puntos

—la puesta en marcha de la unión de los mercados de capitales considerada como un paso clave en la estrategia de competitividad de la UE

—la continuidad de los planes de guerra en Europa Oriental con el apoyo a la inversión en defensa y la constitución de un ejército paneuropeo, 

— la fijación por alimentar el fantasma necesario de la “amenaza exterior” en clara referencia a la Federación Rusa (como si se tratase del primer capítulo de Star Wars)

—Una Unión Europea de Defensa, la UE se centrará en construir una verdadera unión de defensa europea, para ello:

•Debe aumentar las inversiones en capacidades militares mediante creación del Fondo Europeo de Defensa a través de inversiones en tecnologías y capacidades militares avanzadas en las esferas marítima, terrestre, aérea, espacial y cibernética.

•La UE intensificará su cooperación con la OTAN en la lucha contra los retos en el ciberespacio y el espacio.

•Las inversiones en la seguridad de Ucrania sirven como la mejor contribución en la seguridad de los países de la Comunidad: “El apoyo financiero, político y militar de Europa debe mantenerse durante el tiempo que sea necesario". Punto que soslaya el peligro real de la expansión y despliegue de armas nucleares en territorio de la UE por parte de la OTAN a partir de 2026.

•“Nuestro trabajo en los próximos 5 años se centrará en la construcción de una verdadera Unión Europea de Defensa" declaró Von der Leyen. Instó a "reconstruir, reponer y transformar las Fuerzas Armadas nacionales",  Europa puede hacer mucho más para "apoyar y coordinar los esfuerzos destinados a fortalecer la base industrial de defensa, la innovación y el mercado único". Para coordinar el trabajo a nivel europeo, Von der Leyen planea nombrar a un comisario de Defensa y además expuso: “propondremos una serie de proyectos de defensa de interés común europeo, empezando por un Escudo Aéreo Europeo y una ciberdefensa”.

—el anatema contra la República Popular China que es reprobada tanto militar como económicamente, se deduce que Von der Leyen seguía porfiada en la intromisión de la UE en un punto incuestionable de la política interna de la República Popular de China (一個中國, Una sola China)  respecto a Taiwán, se buscaría disuadir a Beijing mediante: “nuestros esfuerzos colectivos para desplegar toda la gama de nuestra habilidad política combinada para disuadir a China de cambiar unilateralmente el status quo por medios militares, particularmente sobre Taiwán”.  

Iría acompañado de procesos como cercar China a través de la colaboración de los llamados AP4, países que asistieron a la 75ª Cumbre de la OTAN, ”trabajaremos con Japón, Corea, Nueva Zelanda y Australia, con quienes enfrentamos desafíos comunes en materia cibernética, espacial y en el suministro seguro de minerales y tecnologías críticas” dice el manifiesto.

Más adelante en su Manifiesto, Von der Leyen avisa que existe el peligro de que Pekín monopolice ciertas exportaciones, por lo que la UE buscará fortalecer la competitividad de Europa en lo que llama “un cambio de la cooperación a la competencia” en la política de Europa hacia Pekín. Afirma que la “postura más agresiva y la competencia económica desleal de China, su amistad ‘sin límites’ con Rusia y la dinámica de su relación con Europa” significan que Beijing es ahora un competidor directo de Europa. Con los vientos que corren hoy con los aranceles impuestos por Trump, con respecto a China, Dña. Úrsula parece que erró bastante su visión de los ejes del destino europeo…..


Comentarios

Entradas populares de este blog

El conflicto en Venezuela no son las “actas” sino los “actos”

La UE se reacomoda

Occidente propone guerra, Rusia y China tratan de evitarla