América Latina y China profundizan lazos estratégicos en el Foro China - CELAC

 


América Latina y China profundizan lazos estratégicos en el Foro China - CELAC

Juan López Páez 

Área China CEFMA


China profundiza lazos estratégicos con América Latina y el Caribe en la Cumbre del Foro FCC (Foro China - CELAC) inaugurada el 12 de mayo de 2025 en Beijing.

Tanto China como los países de América Latina y el Caribe (ALC) son miembros importantes del Sur Global, la independencia y la autodecisión son parte de su gloriosa tradición, el desarrollo y la revitalización son un derecho inherente, y la equidad y la justicia son una aspiración común. Ante las turbulencias geopolíticas y la confrontación entre bloques, así como la contracorriente recrudecida del unilateralismo y el proteccionismo, China está dispuesta a trabajar junto con ALC para emprender cinco programas, a fin de planificar juntos para el desarrollo y la revitalización y construir juntos la comunidad de futuro compartido China — ALC.

Un programa de la solidaridad. En los próximos tres años, China invitará anualmente a 300 cuadros de partidos políticos de los países miembros de la CELAC a visitar China para hacer investigaciones e intercambiar experiencias sobre la gobernación del país. 

Un programa del desarrollo. China se dispone a trabajar con ALC para implementar juntos la Iniciativa para el Desarrollo Global, defender firmemente el sistema multilateral de comercio, la estabilidad y la fluidez de las cadenas industriales y de suministro globales y el entorno internacional abierto y cooperativo. Ambas partes hemos de fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo, promover a fondo la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimento, y energía y minería, ensanchar la cooperación en terrenos emergentes como energías limpias, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial, y ejecutar el Programa de Asociación Científico-tecnológica entre China y ALC

Un programa de la paz. China se dispone a trabajar con ALC para implementar juntos la Iniciativa para la Seguridad Global. China apoya la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y la Declaración de los 33 países de ALC de crear una Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Un programa de las civilizaciones. China se dispone a trabajar con ALC para implementar juntos la Iniciativa para la Civilización Global, establecer el concepto de la civilización de la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión, y realzar los valores comunes de la humanidad de la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad

Un programa de los pueblos. En los próximos tres años, China va a proporcionar a los países miembros de la CELAC 3.500 becas gubernamentales, 10 mil oportunidades de formación en China, 500 becas para profesores internacionales del idioma chino, 300 oportunidades de formación para profesionales en reducción de la pobreza, y 1.000 plazas de visita a China en el marco de “Puente Chino”

Entre las medidas que anunció Xi Jinping en el discurso de apertura se encuentra la extensión de una línea de crédito en yuanes (8.300 millones de euros) a los países de América Latina y el Caribe (ALC). Anunció que China implementará una política de exención de visados ​​para cinco naciones de la región. 

En su intervención, Xi Jinping lanzó una indirecta velada hacia EEUU, manifestó: "No hay ganadores en las guerras arancelarias y comerciales. La intimidación y la hegemonía solo conducirán al autoaislamiento". Y añadió: “El mundo de hoy está experimentando transformaciones aceleradas nunca vistas en un siglo, con múltiples riesgos entrelazados y superpuestos". 

Por contra, China y ALC han trabajado juntos por practicar el verdadero multilateralismo, salvaguardar la equidad y la justicia internacionales, promover la reforma del sistema de gobernanza global, y fomentar la multipolarización mundial y la democratización de las relaciones internacionales.

 La cooperación económica y comercial entre China y América Latina

Según datos preliminares de la Administración Estatal de Divisas, la inversión china en el exterior aumentó 28%, las empresas chinas aumentaron sus activos internacionales en unos 48.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. La agencia Bloomberg apunta que el boom inversor ocurre “durante los primeros meses de la presidencia de Donald Trump, a medida que sus fábricas amplían su huella en el extranjero ante las amenazas de los aranceles estadounidenses.”

En la actualidad dos tercios de los países latinoamericanos se han unido al enorme programa de infraestructura de Beijing, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI). En países como Brasil, Perú y Chile, China ha superado a EEUU como el principal socio comercial y es el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. Los datos estadísticos de la Administración General de Aduanas de China muestran que en 2024 el intercambio comercial sino-latinoamericano se situó en 518.467 millones de dólares, lo que constituye un aumento interanual del 6%.

Según E-Bus Radar, una plataforma latinoamericana de datos sobre el transporte público, actualmente hay 6.747 autobuses eléctricos en funcionamiento en toda América Latina, la mayoría de ellos de marcas chinas como BYD, FOTON, Yutong Bus y Zhongtong Bus. De ellos, 2.738 son de BYD, lo que representa el 40,58% del total. Como la única marca entre los fabricantes chinos de automóviles que lleva su propio ecosistema energético al extranjero, el grupo GAC se ha expandido con éxito a 19 países y regiones desde que entró en el mercado latinoamericano, en 2013, con una amplia red de negocios que abarca América del Sur, América Central y el Caribe.

Hasta ahora, GAC ha construido 148 puntos de venta y servicio en los mercados mencionados, lo que demuestra la determinación estratégica y la capacidad de servicio de la compañía para penetrar profundamente en el mercado latinoamericano, ofrecer mejores soluciones de movilidad a los consumidores latinoamericanos y, mediante la introducción de autos de nuevos modelos de nueva energía: vehículos eléctricos e híbridos. En marzo de este año, la empresa tecnológica EHang, con sede en la ciudad meridional china de Guangzhou, anunció que su aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical sin piloto EH216-S, de desarrollo propio, había completado con éxito su vuelo inaugural en México.

Marcelo Rodríguez, secretario de RRII del Partido Comunista de la Argentina valoró en especial el discurso de apertura que el presidente chino pronunció en la ceremonia inaugural de la 4ª Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en la que manifestó que China y ALC son una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano y que tiene el trato en pie de igualdad como su carácter definitorio; los beneficios mutuos y las ganancias compartidas como su fuerte impulso, M. Rodríguez indica que "esta afirmación del presidente Xi debe ser valorada como un objetivo en desarrollo. Que el presidente Xi plantee que las fuerzas motrices de esta cooperación sean la igualdad, el beneficio mutuo y el ganar-ganar, y que se destaque la apertura y la inclusión y el bienestar del pueblo, son indicadores que deben ser tenidos muy en cuenta por nuestros países, ya que establecen una plataforma muy diferente a los acuerdos que históricamente se han propuesto desde EEUU y Europa".


Comentarios

Entradas populares de este blog

El conflicto en Venezuela no son las “actas” sino los “actos”

La UE se reacomoda

Occidente propone guerra, Rusia y China tratan de evitarla