1° de Mayo y lucha de clases
1° de Mayo y lucha de clases
Núcleo PCE Exterior Argentina
Una de las principales tareas de la Organización Regional del Partido Comunista de España en el Exterior es la participación en el PCE en la toma de decisiones que afectan a las políticas directas sobre el territorio nacional, ya que entre las principales inquietudes de su militancia se encuentran la posibilidad del regreso al país. Simultáneamente aprovechar nuestra presencia internacional para analizar la realidad del país de destino y poder elaborar conclusiones al respecto que puedan ser de utilidad tanto para la comunidad migrante española como para las tareas y propuestas propias del Partido.
A nivel nacional la clase trabajadora debe recuperar el poder adquisitivo perdido en 2022, el trasvase que se produjo de rentas del trabajo al capital. Es necesario fortalecer los servicios públicos y garantizar derechos tan fundamentales como el derecho a la compra y/o alquiler de la vivienda en condiciones favorables, la sanidad y la educación pública e impedir su continua privatización: mutualizaciones de la sanidad con la ley Escrivá y el desvío de servicios de la Seguridad Social hacia corporaciones privadas; el progresivo incremento de la ayuda estatal a la educación privada en detrimento de la enseñanza pública; y el último ataque, la subida del 2% del PIB en gasto militar por mandato de la OTAN que afectará a la calidad de vida de la clase trabajadora en sus beneficios salariales y su poder adquisitivo, prioridades todas ellas que exigen movilización social para poner en marcha medidas realmente transformadoras. La actual ofensiva reaccionaria nos obliga a defender los derechos conquistados y a la vez a organizar la confrontación contra el chantaje a la Administración pública.
Como se indicó en el Informe al XVIII Pleno del Comité del Exterior, en el marco internacional nos preocupa el bienestar de los migrantes españoles que se quedan en el exterior, en el bloque económico de la Unión Europea sufriremos los recortes salariales y sociales tras la aprobación del Plan Rearme 2025 que presentó la Comisión Europea de la UE en apoyo de la industria en su deriva belicista y de confrontación directa con la Federación Rusa.
En el Continente europeo, el Reino Unido acelerará el aumento de su gasto actual de defensa del 2,3% del PIB británico y reducirá el gasto social. En Bélgica el gobierno de coalición acordó en abril aumentar en 3.900 millones de euros el gasto en defensa para llegar al objetivo de la OTAN de dedicar el 2 % de su PIB. En Países Bajos el presupuesto de defensa para 2025 alcanza el objetivo del 2% del PIB al cumplir con el requisito de la OTAN. En Francia el objetivo de Macron es aumentar el gasto en Defensa hasta el 3,5% del PIB del país, un incremento que requeriría 30.000 millones de euros adicionales al año. En el caso de Alemania, su gasto en defensa aumentó un 23,2% el año pasado, lo que contribuyó a impulsar un aumento récord del 11,7% en el gasto de defensa europeo.
En cuanto a América Latina, la precariedad laboral se ha convertido en uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes españoles, los mercados laborales.
La situación en Argentina es dramática para la clase trabajadora con una inflación galopante, una inflación acumulada del 196% en los primeros quinientos días del gobierno ultraliberal, y en la comparación interanual (2024-2025) el incremento alcanza el 55,9%. Los precios de alimentación, la subida de alquileres y servicios de transporte hacen casi inviable la permanencia en el país, pulverizó salarios con perdida del 42% del poder adquisitivo, a lo que suma la precariedad laboral y el trabajo en negro del 44% con pérdida en términos de cotización de seguridad social, derechos laborales y acceso a prestaciones. Por si fuera poco, la última recomendación del FMI para la continuidad de los préstamos es llevar a cabo una reforma laboral regresiva.
En Ecuador, un país dolarizado, tras unas elecciones bajo sospecha y la progresiva militarización en las calles. Profunda segmentación laboral:Empleo formal minoritario 35,4%, una Precariedad laboral con Subempleo: 20%, Empleo informal: 52,4%. Índice de Pobreza del 26%, pobreza extrema un 8,8% y un 20% rural, el coeficiente de Gini (0.47) revela una sociedad fragmentada con desigualdad, el 10% más rico capta el 35% del ingreso nacional. La estabilidad macroeconómica (baja inflación) no se traduce en movilidad social, perpetuando un sistema donde la riqueza se hereda, no se construye. El narcotráfico y el crimen organizado han convertido al país en un "Estado fallido en ciernes".
Para festejar el 1° de Mayo, de acuerdo al informe de la Comisión Política del PCE, la capacidad de análisis y de formulación de propuestas de nuestro Partido —la utilización de la fuerza del marxismo y el leninismo como ideología y herramienta para analizar la realidad material—nos sitúa en mejores condiciones para el debate político que hoy se necesita para construir síntesis en la izquierda transformadora. Para honrar el 1° de Mayo debemos hacer realidad el incremento de nuestra militancia y la difusión de nuestro discurso -análisis y propuestas- a través del trabajo militante que debe salir de las sedes, en cada sector productivo, en el territorio allí donde estemos.
Este 1° de Mayo debemos reclamar que se acabe de inmediato con el incremento del gasto militar y el rearme exigido por la OTAN. No es cierto que el gasto militar en rearme no agrave ni el déficit ni la presión fiscal, o que no deteriore el Estado del Bienestar. Cada euro para gasto militar extraordinario y rearme es un euro que se sustrae de hospitales, escuelas, vivienda pública y políticas de lucha contra la pobreza.
La consigna en las calles es: ¡Contra el rearme, ¡más derechos sociales!. Contra la OTAN, ¡más soberanía y paz!
Comentarios
Publicar un comentario