Conferencia pública en la Facultad de Derecho de Buenos Aires el 18 de julio del 2017

 


EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 JULIO DE 1936


Sólo unas breves palabras iniciales, este es un acto de homenaje a las víctimas del franquismo a los que sufrió muerte, persecución, tortura, miseria y exilio los que dieron su vida por defender la legalidad republicana.



Vamos a recordar el golpe de estado contra la 2° República y también es un homenaje particular a Timoteo Mendieta Alcalá cuya hija la ardorosa y luchadora Ascensión Mendieta a sus 91 años ha podido inhumar los restos de su padre en estos días gracias a la querella argentina de la jueza Servini. Es también un acto de agradecimiento a los abogados querellantes que lo han hecho posible, a todos ellos los descendientes de víctimas del franquismo entre los cuales me incluyo les estamos agradecidos.

El poeta Luis Cernuda reclama para cada uno de los perseguidos:

“Uno,

uno solo basta

como testigo irrefutable

de toda la nobleza humana”.


Las exhumaciones llevadas a cabo en el cementerio de Guadalajara sirven para recordar que hubo más “Timoteos”, concretamente 7.449 represaliados y represaliadas en la provincia de las cuales 1.428 lo fueron con resultado de muerte

Entregar los restos a las familias se queda en un acto humano restitutorio, sobre todo para los hijos que aún quedan vivos, con todo su miedo y horror por lo vivido y penado, pero no soluciona el hecho de que han sido asesinados y por tanto es la justicia española la que debe intervenir, declarando ilegales y anulando los juicios como ha hecho el Parlamento catalán y así restituir la inocencia de todos los asesinados. Mientras esto no ocurra la herida seguirá abierta. No se trata de revancha política, sino de justicia para los inocentes.

                                    ★

[Ponencia de Juan López Páez, coordinador de Acción Política de Izquierda Unida-Exterior de Buenos Aires y representante de la Federación Estatal de Foros por la Memoria Histórica en Argentina.]

Comenzaré con una reflexión de Primo Levi, uno de los supervivientes judíos del campo de concentración nazi de Auschwitz, que decía:

"No es lícito olvidar, no es lícito callar, si nosotros callamos ¿Quién hablará si faltase nuestro testimonio?. En un futuro no lejano las proezas de la bestialidad nazi, por su enormidad, podrían quedar relegadas al mundo de las leyendas. Hablar por tanto es preciso".

Este acto es una respuesta contra la impunidad para informar y condenar los crímenes de lesa humanidad que el golpe militar del General Franco y el régimen dictatorial perpetró contra la población española a partir del 18 de julio de 1936 durante 40 años de dictadura.

- Lo primero habría que dejar claro antes es un concepto:

¿Fue una Guerra civil, una lucha fratricida entre españoles o bien un Golpe de estado militar con apoyo cívico-empresarial y eclesiástico cuyo brazo ejecutor fue un sector del ejército español sublevado contra el gobierno legítimo de la Segunda República?. La historiografía franquista y los revisionistas actuales (Pío Moa, César Vidal) han tratado de imbuir el concepto de guerra civil, es la misma teoría de los dos demonios que también ustedes conocen, pero los trabajos de especialistas contemporáneos como Ángel Viñas, Josep Fontana, Julián Casanova y los estudios pormenorizados de tesis doctorales que han podido estudiar el tema con la apertura de los archivos históricos y militares demuestran todo lo contrario, tal es el número de pruebas acusatorias que desmontan el mito de la guerra civil. Fue en toda regla un golpe de estado de carácter fascista al que se sumó el apoyo militar de las fuerzas del Eje, la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini.

El golpe de estado fue organizado preparado y planificado por una trama civil de partidos monárquicos y de derecha representantes de la oligarquía financiera, empresarial y agraria, con el apoyo de la Iglesia Católica, y una trama militar, un sector del Ejército como brazo ejecutor de la conspiración contra el gobierno republicano, que representaba la legalidad y la legitimidad política y jurídica, y encarnaba la soberanía nacional. Utilizaron la violencia como método para aplastar la población y destruir el proyecto reformista y modernizador republicano e implantar el fascismo.

Supuso una vulneración del orden constitucional, del orden jurídico en vigor, cuya legitimidad le venía dada por la legalidad republicana surgida democráticamente de las urnas y el propio principio de soberanía popular reconocido por la Constitución de la República de 1931

ANTECEDENTES DE LA CONSPIRACIÓN EN EL TIEMPO.

Se puede decir que los militares empiezan a conspirar desde el mismo 14 de abril de 1931 en que se proclama la II República, ese mismo día un reducido grupo de "personajes significativos" se reunió en casa del conde de Guadalhorce para derrocar "por todos los medios" a la nueva República. Carlistas y monárquicos comenzaron a perfilar el bloque y los socios exteriores necesarios para la sublevación del 18 de julio. Ya en 1932, los monárquicos habían conseguido 20 millones de pesetas para la causa visitando a españoles residentes en Francia.

Comencemos con el ensayo previo fallido: la SANJURJADA.

Constituyó el primer ensayo de levantamiento de las Fuerzas Armadas, se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte en el mismo un segmento del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.

-Otro antecedente histórico que ya indica el modelo que va a seguir la sublevación fue más patente y claro. Sucede en 1934, Franco como asesor militar del ministerio del ejército, es el encargado de reprimir la Revolución de Asturias, no tiene escrúpulos en bombardear pueblos asturianos y hacer uso de mercenarios marroquíes y tropas de la Legión. Los hechos demuestran que Franco sentía por los obreros de izquierdas el mismo desprecio racista que le habían despertado las tribus del Rif en la guerra de Marruecos.

Lleva a cabo una guerra de terror, en la que la matanza de tropas contrarias se vería acompañada de una represión despiadada de la población civil. Es el ensayo de lo que vendría después en 1936, derrotar militarmente al contrario e instaurar legislando los cimientos de un régimen político dictatorial mediante el terror y la represión, es decir el "franquismo".

No será hasta marzo de 1936 cuando se comienza a concretar la sublevación cívico-militar en casa del diputado de la CEDA José Delgado, su objetivo era organizar un "movimiento militar destinado a preservar al país de la ruina y del desmembramiento"que va a desencadenar un proceso histórico lo que prestó llama ” El holocausto español”, es decir la España masacrada

Colaboradores y protagonistas

- Alfonso XIII, el rey depuesto colabora también al Alzamiento aportando de su pecunio particular dos millones de libras esterlinas, quien se declara “falangista de primera hora” en los primeros días del golpe, ya había pedido apoyo en 1934 al dictador italiano, Benito Mussolini para «un eventual golpe de Estado que se produjera en España para restaurar la Monarquía» y consiguió que el gobierno fascista italiano que se comprometiese a aportar 1 500 000 pesetas, 200 ametralladoras, fusiles y granadas de mano. El hecho está confirmado, firmaron el acuerdo por parte española el general Barrera y representantes de los partidos Renovación Española (monárquico) y Comunión Tradicionalista (carlista).

ASESINAR POR MANDATO DIVINO

El Vaticano fue el primer estado que reconoció el Franquismo. El 4 de mayo de 1938 el Vaticano reconocía al Gobierno Nacional de Franco como único legítimo en España, enviando al nuncio Gaetano Cicognani. Ya en la Carta Colectiva de los obispos españoles, del 1 de mayo de 1937, apoyaban el Movimiento Nacional y denominaban la contienda como Cruzada. La Iglesia católica, durante la dictadura, adquirió una profunda complicidad con Franco. La complicidad también se hizo patente en los privilegios que Franco ofreció a la iglesia, a cambio de enaltecer al régimen fascista desde los altares. Se le aportó dinero, exenciones fiscales, estatutos independientes y el monopolio de la enseñanza primaria y secundaria. Ese poder nunca decreció: gracias al franquismo, la iglesia católica española es hoy uno de los principales terratenientes del Estado, la segunda mayor propietaria inmobiliaria que existe en España, tan sólo por detrás del Ministerio de Defensa. La iglesia católica logró enriquecerse en años de hambruna intensa. Valgan como ejemplos la carta colectiva de obispos españoles suscrita por 43 obispos y cinco vicarios capitulares el 1 de julio de 1937 donde dan el apoyo al banco al bando franquista; las declaraciones del cardenal Gomá en mayo de 1938 que declaraba “Paz, sí pero cuando no quede una adversario vivo”; el discurso de Pío XII sobre la victoria franquista el 16 de abril de 1939 que comenzaba así: “Con un inmenso gozo nos dirigimos a vosotros queridísimos hijos de la Católica España para expresaros nuestra paterna congratulación por el don de la paz y la victoria con que Dios se ha dignado coronar el heroísmo cristiano de vuestra fe y caridad”.

CLAVES DEL GOLPE.

Llegados a este punto nos podemos hacer la siguiente pregunta:

¿Los crímenes del franquismo estaban premeditados o fue una consecuencia de la violencia que desencadenó el golpe militar y el estado de locura colectiva que se vivió en la Península? En este punto no cabe otra que volver a las fuentes primarias. Es decir, a los documentos y declaraciones que tenemos de los primeros días del golpe

Paul Preston, en" El holocausto español" señala que la represión orquestada a raíz del golpe de estado del 18 de julio fue una “operación minuciosamente planificada”, en palabras del general Emilio Mola, “eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”.

El enemigo, por tanto, no eran solo los militares leales al Gobierno legítimo de la República. El enemigo era todo aquel, que como señaló Mola, “no pensara como ellos”. El enemigo era todo lo que fuera de signo contrario o reticente a la España imperial, católica, apostólica, jerárquica y tradicional. Cuando se lanza el golpe de Estado, capitaneado inicialmente por el autor intelectual, el general Mola, la voluntad de los militares golpistas era acceder al poder lo más rápido posible y también aniquilar al enemigo.

El 24 de junio de 1936, el general Mola envió las instrucciones precisas al general Yagüe, el responsable de la matanza de Badajoz, entre otras destacaba tres factores decisivos: violencia extrema, tempo y alta movilidad: “El movimiento ha de ser simultáneo en todas las guarniciones comprometidas y, desde luego, de una gran violencia”. Apenas seis días después, Yagüe recibía de Mola una serie de 25 instrucciones más detalladas y no se puede decir que Yagüe no las ejecutara con ejemplaridad en las matanzas de la plaza de toros de Badajoz. Días después, Mola exclamó: “¿Parlamentar? ¡Jamás! Esta Guerra tiene que terminar con el exterminio de los enemigos de España”.

La circular difundida por el general Mola al ejército franquista antes del golpe define el carácter represor sin paliativos que se quiere imponer a la población. Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas de resistencia.

Palabras de Mola a su secretario, José María Iribarren: “Una guerra de esta naturaleza ha de acabar por el dominio de uno de los dos bandos y por el exterminio absoluto y total del vencido”.

Ejercer el terror, por tanto, cumplía el objetivo a corto plazo de atajar la resistencia y garantizar que el territorio fuera de los rebeldes. Es por esa razón que se llevaron a cabo en los tres meses siguientes a la toma del poder la mitad de las ejecuciones.

En una reunión del 19 de julio de 1936, un día después de la sublevación, con los alcaldes de Navarra que secundaban la sublevación militar el general Mola advirtió: “Hay que sembrar el terror… hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros. Nada de cobardías. Si vacilamos un momento y no procedemos con la máxima energía, no ganamos la partida.Todo aquel que ampare u oculte un sujeto comunista o del Frente Popular, será pasados por las armas” y les advierte

“El restablecimiento del principio de autoridad exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos, ni vacilaciones”.

En declaraciones que el General Francisco Franco realizó el 27 de Julio de 1936 al periodista Jay Allen, del Chicago Daily Tribune: “Nosotros luchamos por España. Ellos luchan contra España. Estamos resueltos a seguir adelante a cualquier precio”. Tras estas palabras, Allen agregó: “Tendrá que matar a media España”. Entonces, según narra Allen y viene recogido en el auto del juez Baltasar Garzón, Franco giró la cabeza, sonrió y mirando al periodista firmemente dijo: “He dicho que al precio que sea”.

Sublevación.

Cuando se lanza el golpe estado la voluntad de los militares golpistas era acceder al poder lo más rápido posible y aniquilar toda resistencia. Es un ensayo de la “Blitzkrieg”alemana o Guerra Relámpago con la que los militares golpistas creían que iba a ser un paseo militar de 3 días conquistar la península. Bombardeos iniciales de ciudades y uso de fuerzas móviles atacando con velocidad para impedir que el enemigo lleve una defensa coherente del territorio como así sucede con la toma de Málaga y el avance de” la columna de la muerte”, el avance del ejército franquista ddel general Yagüe desde Sevilla a Badajoz.

Es la invasión de un” ejército de ocupación” como se declaran los golpistas,de los destacamentos militares sublevados, asentados en el protectorado español de Marruecos que son transportados poro los aviones de la legión Cóndor alemana y la Aviación italiana combinado todo ello con el apoyo de la sublevación en el interior de las jefaturas militares y las bandas paramilitares de falangistas en la toma de los Gobiernos civiles de la península. Pero no fue así el pueblo respondió, se organiza en milicias populares como el 5° Regimiento que será el embrión de Ejército popular de la República que resistirá 3 años hasta la traición de Casado en Madrid.

MÉTODO

El método represivo empleado por los sublevados del que fue víctima la población española es fría,calculada, especificada y detalladamente desarrollada por los generales Mola, Sanjurjo, Yagüe y Franco siguiendo las pautas y metodologías de las campañas colonialistas de los militares españoles en las aldeas y kábilas rebeldes del magreb marroquí que son:

El exterminio de los contrarios y disidentes, neutralización de los tibios o equidistantes con prolífica eliminación de muchos de ellos y el amedrentamiento del resto de la empobrecida población. El modelo pretende acabar físicamente y aniquilar ideológicamente a los preconizadores, defensores y seguidores de las ideas progresistas y socializadoras que representaba la República Española y la transformación social que se estaba llevando a cabo, es similar a la Endlösung o solución final nazi.

El Exterminio en los territorios ocupados se produce mediante la selección de las víctimas. Al constituirse los Servicios de Justicia de los frentes durante el mes de marzo de 1939, las Divisiones militares habían habilitado un mecanismo propio, mediante el cual a los soldados que se habían entregado, antes de trasladarlos bajo la responsabilidad de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros (ICCP), para una mayor y más rápida resolución de los asuntos de justicia, se les hacía pasar por una primera criba. Es aquí donde tiene sentido la frase anteriormente recogida: se llevan a cabo el cumplimiento de misiones que no admiten demora. El objeto de esta medida, no podía ser otro que el de localizar al mayor número de prisioneros con cargos y denuncias para ponerlos a disposición de la Auditoría del Ejército de Ocupación, y que ésta dispusiera en el plazo más breve posible la ejecución de la sentencia.

La fuerza más sanguinaria de los días de la Ofensiva final de la Victoria, fue el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM). Franco era conocedor y protagonista, a través de las fuerzas del SIPM, de la aplicación de los “paseos”, sin demora, en abril y mayo de 1939 contra las fuerzas militares republicanas y personal civil de los campos de concentración provisionales y centros de Reunión de prisioneros. En aquella “primavera negra”, el repunte del “paseo” y de la “ley de fugas” se desbordó.

Y van a contar con la ayuda nazi.

Severiano Martínez Anido Ministro de Orden Público estableció los primeros contactos para conseguir pactos con los nazis para formar a la policía española que reprimiera a aquellos que habían luchado contra el franquismo. Y sobre todo, a la policía política española, lo que en 1942 sería la Brigada de Investigación Social (conocida como Brigada Político Social). Pactó con Himmler, jefe de las SS y la Policía Armada nazi, la extradición mutua de “delincuentes políticos” que fueran detenidos en ambos países. El acuerdo también permitió la instalación de una red de agentes del Sicherheitsdienst (SD) bajo la supervisión del jefe de la Gestapo en España, Paul Winzer quién dirige un campo de concentración en Miranda de Ebro diseñado a la manera nazi. En 1936 la Alemania nazi contaba con 163 sedes repartidas por toda España, Alemania y España era la misma cara de una unidad una única moneda, caminaban juntas a la construcción de una gran europea fascista limpia de comunistas disidentes y judíos hay que recordar este punto que 9.000 españoles acabaron deportados a campos de concentración nazis

Convendría convendría denunciar los Actos que constituyen crímenes de lesa humanidad aplicables a la represión franquista desde el inicio de la rebelión afirmando que en zona nacional bajo el "Ejército de ocupación" y durante la dictadura se dan los siguientes hechos tipificados como “crímenes de lesa humanidad”contra la población española de acuerdo a la primera parte del artículo 6C del estatuto de Nüremberg con que condenaron a los nazis

- la práctica sistemática a gran escala del asesinato, exterminio, secuestro y desaparición forzosa por motivos políticos para causar la destrucción parcial de la población

- las condenas a muerte mediante sentencias de tribunales militares ilegales,

- ejecuciones extrajudiciales, matanzas ilegales y deliberadas, llevadas a cabo por fuerzas paramilitares (Falange, Requetés, somatenes ) con complicidad o consentimiento de los mandos militares de ocupación.

- los malos tratos a prisioneros de guerra.

- la deportación

- el destierro,

- el encarcelamiento,

- la tortura,

-la violación de mujeres por las tropas de ocupación

-secuestro de bebés a mujeres encarceladas.

- la deportación a campos de concentración en condiciones de vida infrahumana sometidos al hambre y el frío como campos de exterminio,

- la construcción de campos de trabajos forzados donde se explota la mano de obra esclava de los prisioneros de guerra en estado de servidumbre que se ceden a las empresas privadas y la Iglesia católica

- la persecución o discriminación por motivos políticos para encontrar empleo.

- la depuración de todas las personas de la administración incluidos los maestros nacionales, médicos, científicos, académicos con antecedentes republicanos,

-el expolio de bienes mediante los tribunales de responsabilidades políticas T.R.P. ocasionando la ruina económica de los familiares de las víctimas.

-la destrucción de ciudades y pueblos mediante bombardeos criminales sin objetivos militares concretos en colaboración con la Legión Cóndor y la Aviación italiana.

Otro tema que hay que aclarar, el exjuez Baltasar Garzón documentó 114.226 Desaparecidos en su auto. Ese número según varios trabajos, oscilan entre 30 y 40.000 desaparecidos por la dictadura, personas que son secuestrados por milicias paramilitares de Falange, requetés y son asesinados y enterrados en cunetas y fosas clandestinas principalmente en Andalucia, Castilla y Leon, Extremadura, Galicia, zonas controladas por los sublevados durante los primeros meses de ocupación. Pero no hay que olvidar que la inmensa mayoría de las víctimas asesinadas por Franco, NO SON DESAPARECIDOS, son fusilados en cumplimiento de una sentencia, tras un juicio ilegal. Más de 90.0000 y casi todos en la posguerra.

Como memorialista cito a W. Benjamin:

“Articular históricamente lo pasado no significa «conocerlo como verdaderamente ha sido». Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro. Al materialismo histórico le incumbe fijar una imagen del pasado, imagen que se presenta sin avisar al sujeto histórico en el instante de peligro. El peligro amenaza tanto a la existencia de la tradición como a quienes la reciben. Para ella y para ellos el peligro es el mismo: prestarse a ser instrumentos de la clase dominante. En cada época hay que esforzarse por arrancar de nuevo la tradición al conformismo que pretende avasallarla…..El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer”

Por último las consecuencias

del golpe de estado del 18 de julio 1936 para la población española. Todos fuimos víctimas en la posguerra. del miedo a la libertad durante 40 años. El franquismo dosificó el peor “ricino” a una población exhausta, “el olvido” la amnesia colectiva como método intimidatorio

El golpe militar y el régimen franquista posterior aplicó con ahínco un terror sistemático y multifacético. El miedo sería la mejor forma de explicar este fenómeno, un miedo que penetró en el cuerpo social del país hasta sus últimas consecuencias de tal manera que muchos de los que lo padecieron y sintieron no eran conscientes de hasta qué punto sus vidas cambiaron y se vieron condicionadas por la imposición del Estado franquista.

La sospecha, el temor a ser acusado, la necesidad de estar “limpio” de cualquier connivencia con el régimen republicano y sus instituciones y autoridades convirtieron la vida cotidiana de posguerra en asfixiante. Se buscaron avales a toda costa, se llegó a la delación con abrumadora frecuencia y, por supuesto, se abjuró de los principios y las ideas.

LA REPRESIÓN

Toda una máquina de precisión se puso al servicio del Nuevo Estado: depuraciones, leyes, políticas laborales y sociales, educación y moral, todo sirvió para inocular en los españoles los nuevos valores triunfantes. No hubo un respiro para poder vivir al margen de la situación. Las empresas privadas no daban trabajo a los derrotados, la administración depuró a todos aquellos que no fueran fieles al Movimiento,la Iglesia controló la conducta a través de una férrea moral ultracatólica y conservadora en la que la familia, en su modalidad patriarcal decimonónica, se convertiría en pieza clave. La misma vida cotidiana fue objeto de un severo control social que afectó a toda la población, se fiscalizaron las costumbres y el ocio, imponiéndose un nuevo estilo de vida, el "nacional-catolicismo".

La dictadura franquista recurrió a lo largo de toda su existencia, hasta 1976, a los métodos represivos propios de una dictadura,. Más allá de los juicios de de tribunales militares y de los campos de concentración y de trabajos forzados se practica la represión de distintas de maneras

Represión económica   

Fue practicada mediante multas económicas, incautaciones totales o parciales de bienes y embargos de cuentas bancarias, decididas por la Comisión Central de Bienes Incautados por el Estado y por comisiones provinciales de incautación. Se aplicó en virtud de un decreto aprobado el 10 de enero de 1937, en particular su artículos 6 y 8 que sancionaban económicamente a "los responsables de daños o perjuicios causados a España". El 9 de febrero de 1939, la Ley de Responsabilidades Políticas amplió ese decreto para "liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja, a mantenerla viva durante más de dos años y a entorpecer el triunfo del Movimiento Nacional". Estas sanciones se aplicaban incluso tras el fallecimiento del condenado. Las incautaciones se realizaban a particulares, partidos políticos, asociaciones, firmas comerciales. Vulneraba la irretroactividad penal, castigando ideas y actos anteriores al levantamiento franquista, y por lo tanto legales cuando se realizaron.

Se ejerce también mediante las suscripciones patrióticas obligatorias. Empleadas primero en los años de guerra para sufragar las campañas bélicas de los nacionales, las suscripciones patrióticas se mantuvieron bajo el Régimen y tenían un fuerte impacto propagandístico. Eran todo menos voluntarias, ya que si alguien no contribuía según sus posibilidades económicas era multado, y se publicaban las multas en prensa con un propósito claramente intimidatorio.

Represión Administrativa

Practicada con todos los funcionarios del Estado Republicano, tanto en las instituciones Centrales, como en diputaciones y municipios, llevada a cabo mediante un proceso de purga conocida como depuración. Los funcionarios eran castigados con sanciones que iban desde el encarcelamiento, el traslado forzoso, la suspensión de empleo y sueldo, la inhabilitación y la separación.Para la obtención de una plaza, se daba prioridad a los leales al Movimiento Nacional, y se exigía la presentación de "certificados de buena conducta" expedidos por el jefe local de FET y de las JONS —a través de los informes del Servicio de Información e Investigación— y el cura de la parroquia.

Represión religiosa

La religión católica fue instaurada como religión oficial del Estado, y su doctrina declarada fuente de inspiración de la legislación. Los lazos privilegiados entre el Estado y la Iglesia católica llevaron a que se hablase de nacional catolicismo.

Represión laboral

Es muy importante recordar que la violencia fue constante en aquel régimen a pesar de los cuarenta años de existencia y de los cambios experimentados. Por tanto no pensemos que la represión corresponde únicamente al primer franquismo porque, con otras variantes y ritmos, la encontraremos igual de “eficaz” en los años sesenta y setenta. Lo que Zaffaroni define como “exterminio de goteo”. Asimismo, la desinformación y la incomunicación fueron un complemento eficaz del sistema represivo a través de la coerción psicológica, con unos resultados que provocaron en la memoria social de la sociedad civil la suplantación de la realidad por una imagen o representación construida por la dictadura, de tal manera que los españoles quedaron aislados del exterior y sometidos a la influencia perversa de la ideología dominante.

La naturaleza violenta del régimen franquista es el carácter fundamental a lo largo de toda su larga existencia, “posiblemente con esta violencia, “fue posible una paz instrumentalizada al servicio de las élites financieras, “un estado surgido de la victoria militar, un estado “terrorista” que practica durante 40 sistemáticamente la violación de elementales derechos humanos.

Sistema Educativo

fue especialmente intensa, tanto en la enseñanza primaria y secundaria como en las universidades. Instituciones pioneras de educación superior y de investigación como la Residencia de Estudiantes de Madrid fueron desmanteladas por ser consideradas subversivas, y los contenidos educativos fueron revisados para ajustarse a los estrictos criterios políticos, religiosos y culturales del Régimen, en todos los niveles de la enseñanza".


Represión política

Se prohibieron los partidos políticos, sindicatos, asociaciones y periódicos no afines al régimen. Se anuló la libertad de expresión para opiniones contrarias al gobierno o simplemente discrepantes, y se estableció desde las mismas instancias de gobierno un sistema de censura de todos los medios de comunicación.

La censura fue aplicada a temas no relacionados directamente con la política: literatura, poesía, canciones, artes plásticas, cine y teatro. Se impuso un modelo cultural definido según los criterios establecidos por el Estado. La censura que aplicaba el régimen afectó a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, El cine y el teatro serían víctimas de una doble censura civil y eclesiástica, siendo prohibidas obras de autores.

Palabras finales a los asistentes.

"El pasado de los perseguidos y excluidos debe ser recuperado, porque nada de lo que sucedió es un asunto cerrado" decía el filósofo marxista Walter Benjamin, por eso los que estamos aquí reunidos en un acto de homenaje a las víctimas del Franquismo, les decimos a los ignominiosos que tratan de tapar la verdad histórica de los hechos que estamos presentes, que los descendientes somos: " la esperanza que no duerme".

Juan López Páez. 21 julio 2017 Buenos Aires 

FEDERACIÓN ESTATAL DE FOROS MEMORIA HISTÓRICA ESPAÑOLA EN ARGENTINA



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomprensión de la Teoría del capital en las condiciones de la economía de mercado socialista en China

La Generación Z y la contrarrevolución en Nepal

La UE se reacomoda