Geoestrategia y modernidad china

Conferencia de la segunda fecha del Ciclo de “China en la nueva estrategia global" organizado por el CEFMA de Buenos Aires

Ponente: Juan López Páez
3 abril 2025 

 Introducción 
Lenin dice que “La esencia del marxismo es el análisis concreto de las situaciones específicas”, de esta manera vamos a abordar los aspectos de las singularidades que han dado lugar al desarrollo espectacular de China como actor global gracias a: la innovación e inversiones económicas, las Iniciativas, como la proyección de “La Ruta de la Franja y la Seda”, el soft power empleado en alianza con los BRICs, el tratamiento y visión de los mercados en los planes quinquenales, temas que trataremos hoy. No podemos dejar de resaltar que el ascenso de la civilización china en el concierto internacional se puede entender desde su crecimiento económico pero también desde las características que le confiere su historia y su cultura de 5.000 años, China es un Estado-civilización. 


El Globalismo con características chinas se ha desarrollado desde la entrada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 como paso previo a su incorporación a las normativas vigentes del comercio internacional, la República Popular de China no ha hecho sino interaccionar activamente en el Mercado Mundial debido a la gran expansión del crecimiento económico, la integración de sus cadenas de valor global y su expansión comercial e inversora para posicionarse como primera economía mundial en términos de PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) y la segunda por su volumen de Producto Bruto Interno nominal , la primera potencia exportadora y segunda importadora a escala global, China es una de las principales inversoras internacionales y receptora en Inversión Extranjera Directa, y posee una moneda que está en pleno ascenso, en 2016 el Directorio Ejecutivo del FMI decidió agregar la moneda china, que ha respaldado la fuerza comercial de China, un país dirigido por el PCCh es una de los grandes superpotencias  globales en el concierto internacional

En la estrategia global, la economía china interviene como un actor clave debido al impacto significativo de su comercio exterior, la respuesta macroeconómica de China ha sido extraordinaria porque se alcanzaron los objetivos planificados a pesar de la gran cantidad de turbulencias a nivel internacional, y de las fuertes restricciones que enfrentan las corporaciones chinas para desplegarse sobre los mercados del hemisferio nord-occidental, gracias a su capacidad con el auge de la innovación para integrar nuevas tecnologías tanto en sectores tradicionales y emergentes. La clave del desarrollo chino es en definitiva su modelo económico, una combinación de las fuerzas del mercado y la orientación del Gobierno dirigido por el PCCh, un equilibrio donde el capital privado puede crecer dentro de un marco regulatorio establecido por el gobierno central dirigido por el PCCh.

Por la dirección de las Vías de crecimiento, el propio Foro Económico Mundial (WEF) reconoce que tras las políticas económicas de apertura y reforma del gobierno a partir de 1978, el ritmo de crecimiento económico de China ha sido inigualable. La producción económica per cápita, por ejemplo, ha aumentado aproximadamente un 3.000% en las últimas décadas, lo que ha llevado a muchos analistas a calificar el crecimiento económico de China de "milagro".

Sobre el proceso de modernización 
En julio de 2024 se celebró en Beijing la Tercera Sesión Plenaria del XX° CC del PCCh, en la que se aprobó el informe de trabajo sobre la “profundización integral de la reforma en impulso de la modernización china", Xi Jinping subrayó que la modernización al estilo chino «rompe el mito de que la modernización equivale a occidentalización»

Previsanente para situarnos partiremos del concepto de "paradigma tecnológico" que afirma que la forma en que una sociedad se organiza se basa en ciertas tecnologías clave. Son las que han impulsado las revoluciones industriales y corresponden a los cambios en los sistemas tecnológicos que afectan a los modos de producción de todos los sectores económicos y por ende a la vida de los humanos. El 5° paradigma que surgió gracias a la microelectrónica y los avances digitales, está siendo reemplazado por un nuevo paradigma a raíz de los avances en bioingeniería, inteligencia artificial y técnicas de fabricación a nanoescala en los que China está presente.

1. El campo de las Inversiones, Iniciativas e Innovación, las tres Íes.

a) Apartado Inversión extranjera directa
 Es un elemento clave, el perfil de la Inversión extranjera directa (IED) ha experimentado un cambio significativo, de ser importador de capital para aprovechar el capital y la tecnología extranjera durante décadas, a ser el tercer mayor exportador de IED del mundo, en 2024 y convertirse en un competidor principal de Occidente por la cuota de mercado mundial y su influencia. En 2024 la inversión china en el extranjero aumentó un 10% interanual, alcanzó un nuevo máximo de 162.700 millones de dólares, y la relación entre su inversión saliente y su inversión entrante es del 82,1 % frente al 17,8 %. A medida que la economía china evoluciona y desarrolla sus propios segmentos de mercado, su necesidad de inversión extranjera, especialmente en el sector manufacturero, disminuye,  mientras que es prioritario atraer IED hacia servicios de alto valor añadido.

b)El aumento del gasto en Investigación y desarrollo (I+D) que impulsa la innovación
Las políticas favorables de China, el entorno de inversión diversificado y la mayor participación de las empresas han contribuido significativamente al crecimiento constante del gasto. El gasto total superó los 500.000 millones de dólares el año pasado lo que supone un aumento del 8,3 % en comparación con el anterior, un aumento de 0,1 punto porcentual año tras año, que representa el 2,68 % de su PIB en 2024, China consolidó su posición en innovación en 2024 marcando una de las mejoras más rápidas entre las principales economías en la última década, superando el promedio de la Unión Europea de 2,11 % y acercándose a la cifra de la OCDE el 2,73 %.

c) Xi Jinping ha mantenido que «La innovación tecnológica se ha convertido en el principal campo de batalla» En 2015, Pekín lanzó su ambicioso plan «Made in China 2025», una política diseñada para transformar a China en una potencia de tecnologías avanzadas y reducir su dependencia de la tecnología e importaciones extranjeras que se llevó a cabo mediante la adaptación de las industrias nuevas y tradicionales a las nuevas tecnologías.

El panorama industrial de China está experimentando un cambio transformador a medida que los sectores emergentes se expanden rápidamente. La producción de valor agregado en la industria manufacturera de alta tecnología  creció un 8,9 % interanual en 2024. En particular, los sectores de fabricación de equipos aeroespaciales y dispositivos de comunicación electrónica registraron un crecimiento de dos dígitos, mientras que la fabricación de equipos de consumo inteligentes aumentó un 10,9 %, impulsada por la creciente demanda de dispositivos inteligentes montados en automóviles (un 25,1 %) y vehículos aéreos no tripulados (un 53,5 %). Las nuevas demandas del mercado están acelerando el suministro de productos de alta calidad, remodelando los pilares industriales de China.

—Las industrias tradicionales también experimentaron sólidos esfuerzos de modernización en 2024. Las inversiones en transformación técnica  aumentaron un 8%.

—Mientras tanto, la producción de valor agregado en la fabricación de productos digitales, el sector de transmisión de información, software y servicios de tecnología de la información (TI) para el uso de computadoras, redes y otros dispositivos para almacenar, procesar y transmitir superó los promedios industriales, se expandió un 10,9%.
Las innovaciones en materia de consumo digital que impulsaron aún más las ventas minoristas en línea de bienes físicos, que aumentaron un 6,5 %. 

—La infraestructura para la conectividad de próxima generación avanzó de manera constante, para noviembre de 2024, China había desplegado 4,19 millones de estaciones base 5G. También lanzó su primera red troncal interprovincial totalmente óptica de 400Gbps (gigabits por segundo) que prioriza la computación en el marco de un proyecto de nodos centrales consistente en clústeres* de computación entre centros de datos para garantizar un alto rendimiento en el potencial de procesamiento.
(*) Cluster: sistema de procesamiento que integra múltiples ordenadores 

2. Las iniciativas 
La Iniciativa de la Franja y la Ruta es la estrella. En 2013 se propuso la construcción de la "Franja Económica a lo largo de la Ruta de la Seda y de la Ruta de Seda Marítima del Siglo XXI", cuya abreviatura oficial del proyecto es conocida como «One Belt, One Road». Consiste en una serie de corredores económicos, que se ha extendido a todo el mundo, convierte a Eurasia en una zona interconectada y entrelazada, conecta con África, América Latina y el Caribe mediante la construcción y ampliación de carreteras, vías férreas de alta velocidad, puertos, aeropuertos, plantas energéticas, redes eléctricas, líneas de transmisión de alta velocidad de datos, además aumenta la capacidad productiva de las áreas circundantes a los corredores mediante la creación de parques industriales. 151 países han firmado memorandos de adhesión, entre ellos 22 latinoamericanos y caribeños. Tiene potencial para crear un mercado diez veces mayor que el norteamericano y cuenta con abundantes recursos como el Fondo Ruta de la Seda, del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) el Banco de los BRICS.


En la transformación que experimenta un nuevo Orden multipolar en el siglo XXI, China crea Proyectos de conectividad integrado por
— El Tren Yiwu- Madrid/Londres que comenzó en octubre de 2014, despachó por ejemplo 13.056 trenes de enero a agosto de 2024, con casi 1,400 millones de TEUs, número de unidades de carga, lo que representó un aumento interanual del 11 %. Atraviesa el corazón geopolítico euroasiático de este a oeste, un viaje de 13.000 kms a través de diez países (China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica, Francia, España y Gran Bretaña). Solo un hipotético servicio ferroviario entre Alaska y Ushuaia podría superar la distancia recorrida.
— La Ruta Marítima de la Seda, el año pasado se agregaron diez nuevos recorridos, que elevaron la cantidad total a 132 recorridos conectando 145 puertos en 46 países y regiones
— Paralelamente, China presentó la Ruta de la Seda Digital que reduce la brecha digital, alcanzó récords históricos durante el primer semestre de 2024, con importaciones y exportaciones de servicios digitales que alcanzaron los 200 millones de dólares. Un programa que vincula las inversiones en infraestructura china con la adopción de tecnologías chinas por parte de los países receptores, como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta
 
3. La visión de los mercados y el concepto de "doble circulación", una estrategia para proteger al país, modelo promovido que combina los esfuerzos para expandir la demanda doméstica (circulación interna) y los vínculos de China con el extranjero a través de reformas del lado de la oferta (circulación externa). En otras palabras se define por «tomar el mercado interno como pilar principal, al tiempo que permite que los mercados internos y externos se impulsen mutuamente».

Aquí entramos en la diatriba de si ¿China es capitalista? .
Lo primero que tenemos que decir es que las fuerzas productivas son el determinante último de las relaciones sociales, también en el proceso de construcción socialista. Las economías de mercado han existido a lo largo de la historia humana, antes del modo de producción capitalista, han existido en las economías esclavistas de Grecia y Roma y en las economías feudales de la Edad Media ¿pero eran iguales? Marx en el cap. 36 del volumen 3° de El Capital nos dice que pueden parecer similares pero tienen diferencias, tanto en la disposición de las partes, es decir la relación entre sí; como en el propósito, es decir la función general que se busca a través del mercado.

El modo capitalista dominante está lejos de ser "uniforme”,  es heterogéneo, nunca es puramente «puro». Hay un modo de producción –el dominante–, pero que siempre contiene formas auxiliares de producción heredadas del pasado y transformadas a la luz de las nuevas condiciones. Esta es una posición muy clara en los escritos de Marx, escribe en los Grundrisse: “en todas las formas de sociedad hay un tipo específico de producción que predomina sobre el resto, cuyas relaciones asignan así rango e influencia sobre los demás". Es la ley de la dialéctica, la negación de la negación, la superación la Aufhebund hegeliana, los procesos en los que lo viejo se cancela y se preserva simultáneamente al tiempo que se eleva a algo nuevo.

Los académicos chinos siguiendo el análisis de Marx, entienden que “las economías de mercado han existido a lo largo de la historia humana y constituyen una de las creaciones significativas de las sociedades humanas” y llegan a la conclusión que tira por la borda los presupuestos críticos del marxismo analítico occidental: «Entonces, si los mercados, son anteriores al modo de producción capitalista, ¿Porqué en un modo de producción socialista no podría ser utilizados los mercados como así lleva a cabo China?»

El marxismo chino, ha sido capaz de "desvincular" los mercados del capitalismo y utilizarlos como un método y un medio para servir  a  los fines del socialismo es decir, para poder liberar las fuerzas de producción y garantizar el desarrollo colectivo. Si las últimas cuatro décadas —en las que la República Popular de China ha elevado drásticamente los niveles de vida de su población y ha sacado a 800 millones de personas de la pobreza— nos han enseñado algo, es que el uso que hace China de los mercados como un medio hacia el socialismo, funciona.

Las fuerzas productivas son el determinante último de las relaciones sociales, también en el proceso de construcción socialista. La tradición marxista siempre ha entendido que sólo en el desarrollo de las fuerzas productivas puede florecer el socialismo.

Las fuerzas productivas son el determinante último de las relaciones sociales, también en el proceso de construcción socialista. La tradición marxista siempre ha entendido que sólo en el desarrollo de las fuerzas productivas puede florecer el socialismo.

 Una característica clave del énfasis de Deng Xiaoping con el proceso de la Reforma y Apertura de 1978 fue como insistió en que el principal proyecto del socialismo en su época era liberar las fuerzas de producción, en lugar de conformarse con un “socialismo pobre”. Sólo mediante la liberación de las fuerzas productivas sería posible eliminar la explotación y alcanzar la prosperidad para todos, hasta alcanzar una sociedad acomodada sana, pacífica y segura, las fuerzas productivas son el determinante último de las relaciones sociales, también en el proceso de construcción socialista. La tradición marxista siempre ha entendido que sólo en el desarrollo de las fuerzas productivas puede florecer el socialismo. En  El Capital, vol. I , Marx es diáfano: “El desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad… [crea]… las condiciones materiales de producción, que son las únicas que pueden constituir la base real de una forma superior de sociedad, de una sociedad en la que el desarrollo pleno y libre de cada individuo constituya el principio rector.”

El primer ministro propuso convertir la demanda interna en el «motor principal» del crecimiento económico. El PIB de China está en camino de crecer a una tasa de al menos el 5%, manteniendo su posición como motor clave del crecimiento global al contribuir con más del 30% a la expansión global.

 El auge y reconocimiento de la economía privada en China se acompaña en paralelo con aquellos sectores que el Estado conserva en sus manos por considerarlos sectores estratégicos y vitales: defensa, electricidad, petroquímica, minería, telecomunicaciones, aviación civil y transporte fluvial. 

Además el Gobierno gestiona y combina la regulación, supervisión política e influencia directa en la gestión empresarial. Y no sólo es eso, sino que más del 70% de las empresas privadas tienen células del PCCh en sus estructuras supervisando las decisiones estratégicas y aseguran que las empresas operan de acorde a las directrices oficiales.

Por añadidura el gobierno coordina universidades, instituciones de investigación y empresas privadas para lograr una asignación eficiente de los recursos, lo cual imprime una mayor velocidad a los proyectos, el PCCh recuerda que la economía pública seguirá desempeñando el papel principal, al tiempo que combina su acción con otras formas de propiedad.

4. Y para ello se estructuran los Objetivos de desarrollo mediante los Planes Quinquenales. Atravesamos el último año del XIV Plan Quinquenal (2021-2025), que ha puesto el énfasis en el desarrollo e innovación de nuevas fuerzas productivas de calidad para la construcción de un sistema de mercado de alto nivel, el término, introducido por primera vez en 2023, se refiere a una productividad avanzada que se libera del modelo de crecimiento económico tradicional y de las vías de desarrollo de la productividad, está caracterizado por alta tecnología, alta eficiencia y alta calidad, cómo está demostrado en áreas como la inteligencia artificial, los macrodatos y los nuevos materiales.

5. Hegemonía de los Geo-recursos
La creciente inclinación hacia soluciones energéticas sostenibles y limpias, junto con el uso generalizado de productos electrónicos de consumo en todo el mundo, está impulsando principalmente la demanda del mercado de elementos de tierras raras, su tamaño alcanzó los 12.400 millones de dólares en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los 37.100 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento del 12,83 %.
Hoy en día, sus propiedades tecnológicas y sus aplicaciones industriales han colocado estos minerales en el estatus de minerales críticos. China posee el 37% de las reservas mundiales de este tipo de minerales en sus yacimientos arcillosos y además es líder mundial en su obtención en los procesos de separación y purificación exigidos por el alto grado de pureza necesario, es el principal suministrador a nivel global acaparando más del 80% de la producción total del material. El disprosio ultrapuro es el material utilizado en los diminutos dispositivos de gestión de la electricidad, llamados condensadores, que se encuentran en cada chip, las refinerías de China producen el 99,9% del disprosio del mundo, principalmente en una sola refinería en Wuxi, cerca de Shanghái.

El Estado chino interviene directamente en las empresas gestionando su economía, primero se persiguen objetivos de seguridad nacional, asegurando la cadena de suministro y luego, posteriormente, busca maximizar los beneficios de la cadena de valor. Beijing está aumentando estratégicamente las cuotas de producción para mantener el dominio global en el mercado, su posición dominante en la cadena de suministro de tierras raras le permite influir en los precios y la disponibilidad globales. China tiene 39 universidades con programas para capacitar a ingenieros e investigadores para la industria de las tierras raras, aprovechando su avance tecnológico en la obtención y purificación. Este almacenamiento estratégico es utilizado como arma defensiva frente a la prohibición norteamericana de venta de chips al país asiático y contra los aranceles impuestos por EEUU.

China también impuso controles a las exportaciones de elementos quimicos utilizados en semiconductores necesarios en la producción de chips como los metales germanio y galio, y del metaloide antimonio, del que domina en la actualidad el 48% de la producción mundial, lo que le convierte en el mayor productor del planeta

6. El futuro
 
En el 3° Foro de la Franja y la Ruta en Pekín de octubre de 2023, Xi anunció un nuevo programa de «gobernanza de la inteligencia artificial» .Para el Futuro, la innovación científica y tecnológica sigue siendo fundamental para la estrategia industrial de China. El PCCh estableció el año 2030 como fecha límite para lograr una economía y una sociedad "inteligentes". 

En 2025 se formularán las recomendaciones para el XV Plan Quinquenal (2026-2030). Previamente en la Conferencia Central de Trabajo Económico celebrada en diciembre de 2024, se reforzó la idea de sostener el crecimiento económico como el objetivo principal del país. Se describieron las prioridades fiscales y económicas para 2025 y las medidas sólidas para estimular la demanda interna y apoyar al sector privado. Entre las medidas destacan: una meta de 2% de inflación, la creación de 12 millones de nuevos empleos urbanos este año, prevé también aumentar este año el déficit presupuestario al 4% de su PIB, hasta una suma total de unos 770.000 millones de dólares.

En la Conferencia también se hizo hincapié que en los últimos años, China ha priorizado estratégicamente el fomento de industrias emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica, las nuevas energías verdes y las redes 6G para asegurar el liderazgo en tecnologías de próxima generación. 

— La IA ha experimentado una rápida expansión y se proyecta que el mercado crecerá de 30.000 millones dólares a 113.000 millones impulsado por aplicaciones de IA en los sectores de la salud, finanzas y la fabricación. 

—Los avances en computación cuántica impulsan el crecimiento en el mercado de comunicaciones cuánticas, incluyen el prototipo del Jiuzhang 3.0, un ordenador cuántico fotónico que mejora considerablemente la complejidad de la tecnología de computación cuántica fotónica con 255 fotones detectados,  y la computadora cuántica Tianyan-504 que supera el récord de los 500 qubits, una barrera clave en la evolución de los sistemas cuánticos.

—De manera similar, las inversiones en tecnología 6G, incluida la primera red de prueba 6G del mundo, y los objetivos de “carbono dual” que impulsan el desarrollo de nuevas energías. En septiembre de 2020, China se comprometió a alcanzar un pico de carbono para 2030 y la neutralidad de carbono para 2060, con una serie de políticas para promover el desarrollo de la industria de almacenamiento de energía con la rápida expansión de la demanda interna de nuevos fabricantes de supercondensadores de grafeno y baterías de litio.

Después de la puesta en marcha del plan "Made in China 2025” que perseguía llevar al país a una posición de liderazgo mundial en trece tecnologías estratégicas, en 5 de ellas ya es líder global: las industrias de los vehículos aéreos no tripulados, los paneles solares, el grafeno, los trenes de alta velocidad, y, por último, el binomio coches eléctricos/baterías de litio.

En la praxis política actual aplicada en el interior del país y en sus RRII con el resto del mundo China consigue integrar la teoría del marxismo leninismo con la realidad y cultura popular milenaria china.
En abril de 2023  Qin Gang, Ministro de Asuntos Exteriores expuso que la modernización china es el resultado natural de las leyes científicas que rigen el desarrollo humano, es la causa común de toda la Humanidad. A pesar de que el Occidente ha gozado antes que otros de los frutos de la modernización, esto no significa el fin de la historia, China ha sentado una importante base teórica para un camino de modernización distinto al occidental, ha encontrado, con sus propias prácticas, un camino de la modernización y creado una nueva forma de la civilización humana. Los hechos han demostrado elocuentemente que la modernización no tiene un modelo fijo, tampoco es una pregunta de respuesta única. Para el año 2049, cumpliendo el centenario de la RPCh, Xi Jinping propone a su pueblo, una esperanzante y transformante "Nueva Era", el «Sueño Chino» con medidas dirigidas a desarrollar las fuerzas que construyan una «sociedad moderadamente próspera» y un «país socialista moderno, fuerte, democrático, civilizado y armonioso», base de una «ecocivilización», en ese camino circula China en el marco del globalismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El conflicto en Venezuela no son las “actas” sino los “actos”

Occidente propone guerra, Rusia y China tratan de evitarla

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América