1974: em Abril, esperanças mil
1974: em Abril, esperanças mil
Juan López Páez
A 51 años de la Revolución de los claveles en Portugal hay quienes discuten si hubo un movimiento revolucionario. Olvidan que a raíz del 25 de abril, durante 19 meses, el denominado Proceso Revolucionario en Curso (PREC), el periodo comprendido entre el 25 de abril de 1974 y el 25 de noviembre de 1975 tuvo lugar la ocupación de tierras en el Alentejo, la socialización de industrias, la nacionalización de la banca y la confrontación con el conservadurismo católico parecían abocar a una vía portuguesa al socialismo bajo el control del Movimiento de las Fuerzas Armadas –MFA-.
Sobresale Vasco Gonçalves, militar y político portugués. Primer ministro del II, III, IV y V Gobiernos. Marxista declarado, considerado próximo al PCP, era el elemento de enlace con Costa Gomes. Como primer ministro llevó a cabo la reforma agraria y la nacionalización de los principales medios de producción privados (bancos, seguros, transportes públicos, etc.). También impuso el salario mínimo para los funcionarios y el subsidio de vacaciones, así como el de Navidad. El Estado portugués llegó a tener bajo control directo o indirecto hasta el 70% del PIB del país.
“A presença dos comunistas no 1.º Governo provisório foi o reconhecimento do seu papel no derrubamento do fascismo e a garantia da criação e defesa de um regime democrático”
La política durante el PREC
Se negoció la independencia las colonias portuguesas en África y Asia (Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Sao Tomé e Príncipe, Cabo Verde y Timor Oriental).
Se celebraron las primeras elecciones democráticas por sufragio universal masculino y femenino de la historia de Portugal, el 25 de abril de 1975, justo un año después del estallido revolucionario. Hubo una participación extraordinaria del 91%. Se formó el sistema de partidos que configura el actual sistema político portugués. Se discutieron y aprobaron los principales puntos de la Constitución portuguesa de 1976.
Una gran participación popular en todos los ámbitos sociales, escuelas, barrios, empresas, etcétera se reunían asambleas y se elegían comisiones para tratar de los problemas sociales y políticos, Una de las reivindicaciones más frecuentes era la depuración de los funcionarios que habían colaborado con la policía política de la dictadura.
Fue una época con centenares de manifestaciones multitudinarias y reivindicaciones de todo tipo. Hubo un movimiento vecinal muy fuerte, sobre todo en los barrios de chabolas de las cinturas industriales de Lisboa, Setúbal y Oporto, donde se hacinaba la clase obrera recientemente emigrada del campo. Se organizaban comisiones y ocupaban viviendas vacías, más de 10.000 al final del proceso.
También hubo un importante movimiento a favor de la reforma agraria, con ocupaciones de tierras en la zona latifundista del Alentejo, en el sur del país.
La contrarrevolución no se hizo esperar
Durante el PREC se sucedieron 6 gobiernos provisionales y hubo varios intentos sofocados de golpe militar para paralizar el proceso: las intentonas del 28 de septiembre de 1974 y el 11 de marzo de 1975.
Manifestaciones contra la reforma agraria, contra los excesos de la revolución, a favor de los derechos de la Iglesia Católica, por los derechos de los colonos portugueses obligados a abandonar sus casas en las respectivas colonias.
Alemania entra en escena en la Península Ibérica
En un proceso calcado posteriormente en España con el PSOE en las primeras elecciones de 1977, el gobierno alemán del socialdemócrata Helmut Schmidt percibió la radicalización del proceso democratizador portugués con enorme aprensión y decidió apoyar de manera masiva al Partido Socialista de Portugal (PS) de Mario Soares en la esperanza de que pudiera hacer de contrapeso al poderoso e instalado en la lucha contra la dictadura militar salazarista, el Partido Comunista Portugués (PCP)
Las elecciones constituyentes de abril de 1975 dieron la victoria a los socialistas portugueses que lucharon por quitar el control del poder a los militares revolucionarios. Portugal al contrario que España ya era miembro de la OTAN desde 1949 en tiempos de la dictadura, el contragolpe militar del 25 noviembre 1975 contra los órganos de gobierno de Portugal fue liderado por el militar Ramalho Eanes apoyado por el socialdemócrata Mário Soares (émulo peninsular de Felipe González) que luego fue primer ministro.
Portugal ya bajo la presidencia del socialdemócrata Soares se convirtió el 1 de enero de 1986 en miembro de la CEE, Comunidad Económica Europea (luego UE) junto a España con gobierno socialista de Felipe González, ahí se acabó la soberanía nacional de ambos países.
La "Revolução dos Cravos", vista hoy, aparece como un claro acto de limpieza de la que se benefició la burguesía. Con el fascismo desgastado e incapaz de escapar de la trampa de las guerras coloniales, la redemocratización era una condición para el crecimiento y la modernización del capitalismo en manos de la UE.
Comentarios
Publicar un comentario