El chip H₂0 de Nvidia y China

 El chip H₂0 de Nvidia y China

Juan López Páez 

El acceso chino al chip H₂0 de Nvidia amenaza la competitividad estadounidense y es punto de conflicto entre EEUU y China.

El 2 de abril, Reuters informaba que Nvidia había vendido chips H₂0 por valor de 16.000 millones de dólares solo en el primer trimestre de 2025, a las empresas chinas ByteDance, Alibaba Group y Tencent Holdings. A su vez las ventas de Nvidia a entidades de Singapur pasaron de 2.300 millones de dólares en el año fiscal 2023 a 23.700 millones de dólares en el año fiscal 2025, el volumen de estas ventas sugiere firmemente que los chips se están desviando a mercados restringidos, como China. Expertos y líderes estadounidenses en políticas de IA consideran el H₂0 un “activo estratégico” en la batalla por la supremacía digital y aconsejan imponer nuevas restricciones a la venta del chips  a China.


Desarrollado específicamente para el mercado chino, el H₂0 fue diseñado para eludir los controles de exportación estadounidenses existentes y simultáneamente preservar su ancho de banda de interconexión, conservando al mismo tiempo capacidades clave que lo hacen muy atractivo para los sistemas de IA avanzados que realiza China para ser el líder mundial en IA.

Una nueva disrupción tiene lugar en el desarrollo de sistemas de IA de vanguardia. El avance hasta ahora descansaba principalmente sobre el “entrenamiento” con el uso para precomputar el conocimiento y convertirlo en modelos. Pero la aparición de modelos de “razonamiento” como el o1 de OpenAI y el R1 de DeepSeek —llamados modelos de razonamiento— que marcan un cambio.

Los sistemas de razonamiento dependen en mayor medida del “cómputo en tiempo de inferencia” , es decir, la capacidad de razonar dinámicamente durante las interacciones del usuario. A medida que los modelos dedican más tiempo a pensar en el momento de la interacción, la demanda de cómputo ha aumentado, tanto porque los modelos de razonamiento procesan más por interacción como porque permiten tareas más complejas. A lo que se añade el aumento de recursos computacionales para el crecimiento de modelos de IA capaces de generar imágenes y vídeos de alta resolución.

El H₂0 es atractivo por dos factores: un precio asequible y su potencia. Si bien no es el chip más avanzado de Nvidia, su relación precio-rendimiento lo hace ideal para escalar servicios de IA cada vez más intensivos a millones de usuarios.

El acceso chino al H₂0 mejora su “capacidad de despliegue”, es decir, la potencia computacional necesaria para implementar modelos a gran escala, más que porque permita desarrollar modelos de IA más avanzados. Teniendo un suministro conveniente del H₂0, China puede aumentar drásticamente su capacidad para atender a más usuarios, incluyendo el suministro simultáneo de muchos más agentes autónomos. Esto le permite obtener un valor económico sustancialmente mayor de la tecnología existente y potencialmente inclinar la balanza a su favor en detrimento de EEUU.

La ventaja actual de EEUU radica en que Nvidia produce un chip con un ancho de banda y una latencia muy superiores a los que China puede producir hasta ahora, es por ello que para impulsar su IA necesita comprar cientos de miles de chips de H₂0.

Sam Hammond, economista jefe de la Fundación para la Innovación Estadounidense explica como el liderazgo en IA depende de 4 factores:

—En algoritmos y datos EEUU y China están a la par con una posible ventaja de esta última por sus leyes de privacidad más laxas y sus fuentes de datos centralizadas.

—En energía, China incrementó 400 gigavatios de generación neta de energía eléctrica nueva a su red en 2024, un aumento interanual del 20%”, en comparación EEUU, su producción neta de energía es plana y la red no está preparada para un crecimiento significativo de la carga. 

A mediados de 2024 el gobierno chino presentó un Plan de acción para impulsar el “desarrollo ecológico de los centros de datos”. El objetivo era claro: mejorar su eficiencia energética. Para medir los avances, las autoridades optaron por una métrica conocida como PUE (Power Usage Effectiveness), que relaciona el consumo total de energía del centro —incluyendo climatización, iluminación y otros sistemas auxiliares— con la energía utilizada exclusivamente por el equipamiento como servidores, redes o GPU.

El objetivo del plan era reducir el PUE de los centros de datos por debajo de 1,5 para 2025. Conviene recordar que cuanto más se aproxima el PUE al valor 1, más eficiente es el centro de datos. Una de las claves para lograrlo pasa por utilizar tarjetas gráficas más eficientes, que generen menos calor y, por tanto, reduzcan el consumo energético del sistema de refrigeración.

— En el factor hardware, EEUU depende de Taiwán para la fabricación de chips de IA de alta gama lo que constituye una vulnerabilidad estratégica. Dado que la cadena de suministro de estos chips depende exclusivamente de Taiwán, la isla representa un cuello de botella crítico que podría socavar la competitividad de un país en IA.

China anuncia un fondo de alta tecnología para impulsar la IA y las industrias emergentes

Tras el éxito global del último modelo de razonamiento de inteligencia artificial de DeepSeek, y un día después de que el primer ministro, Li Qiang, presentara el informe sobre la Labor del Gobierno a la Asamblea Popular Nacional (APN) en que reafirmaba el objetivo de Beijing de mantener un crecimiento económico de aproximadamente el 5% durante la celebración de las “Dos Sesiones”, el 6 de marzo, el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, en conferencia de prensa informó que China lanza un nuevo Fondo Nacional de inversión en empresas emergentes respaldado por el Estado de 138 mil millones de dólares, fondo estructurado como una asociación público-privada y centrado en campos de vanguardia como la Inteligencia artificial, la tecnología cuántica y el almacenamiento de energía de hidrógeno.

China considera que los chips de alta gama, la computación cuántica, la robótica y la IA son cruciales para impulsar el crecimiento económico y modernizar la manufactura. El nuevo fondo representa un impulso aún mayor para convertir el progreso de la investigación en tecnología comercial viable e impulsar la expansión económica a largo plazo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La UE se reacomoda

Ojo por ojo, la batalla arancelaria EEUU-China

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América