EL GARROTE ARANCELARIO (1)
EL GARROTE ARANCELARIO (1)
Juan López Páez
Área de China CEFMA
Emulando al Big Stick de Theodore Roosevelt, tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX, Trump ha enarbolado el garrote arancelario contra el mundo.
El 13 de febrero de 2025, Trump firmó el Memorando de Comercio y Aranceles Recíprocos anunciando oficialmente la implementación de la política de "aranceles recíprocos" , que requiere que EEUU y sus socios comerciales se impongan tasas arancelarias iguales entre sí y consideren imponer aranceles adicionales a los países que adopten un sistema de impuesto al valor agregado. El 2 de abril, Trump firmó dos Órdenes ejecutivas sobre los llamados "aranceles recíprocos" en la Casa Blanca, anunciando que EEUU establecería un "arancel mínimo de referencia" del 10% para todos los socios comerciales e impondría aranceles más altos a ciertos socios comerciales. Esto significa que se ha iniciado una guerra arancelaria contra más de 180 países y regiones de todo el mundo, lo que ha provocado profundas perturbaciones en el patrón del comercio mundial.
La guerra arancelaria lanzada por EEUU es una manifestación del hegemonismo y producto del sistema capitalista.
¿Qué es un “arancel recíproco”?. Término técnico que designa la tasa arancelaria que un país aplica a sus importaciones en consonancia con las tasas que sus socios comerciales cobran por sus exportaciones. Es decir, te impondré a ti la misma cantidad de aranceles que tú me impones a mí. Quizás parezca igual, pero en realidad encierra un engaño en ello. En el comercio internacional desde la 2ªGM, existe una relación correspondiente entre los aranceles impuestos por cada país y su propio nivel de desarrollo económico. Cuanto más desarrollado económicamente sea un país, menores serán los aranceles que impone al exterior. Por el contrario, los países económicamente subdesarrollados a menudo imponen aranceles elevados. Por ejemplo, el gobierno chino ahora estipula que el 100% de los artículos arancelarios de los países menos desarrollados que han establecido relaciones diplomáticas con China estarán sujetos a una tasa arancelaria preferencial de cero. Los aranceles que impondrán los países menos adelantados a los productos chinos no serán cero y, en general, serán muy elevados. De manera similar, EEUU es el país más desarrollado del mundo y los aranceles que imponía a otros países eran relativamente bajos. Este es un requisito según las normas actuales de la Organización Mundial del Comercio que quiebra Trump.
Como augura el Ministro de Economía chino: "Nadie puede estar protegido de las consecuencias de acciones unilaterales y el proteccionismo. En cuanto el comercio internacional vuelva a la ley de la selva, donde el más fuerte mata al más débil, todos los países se convertirán en víctimas"
Trump considera que EEUU ha estado en desventaja debido a su déficit comercial (las importaciones son mayores que las exportaciones) durante décadas , ya que todo el dinero lo han ganado otros países. Para revertir esta situación unilateral de aprovechamiento, hay que imponer impuestos a otros países. En términos sencillos, si un país vende más a EEUU de lo que EEUU le vende a él, EEUU aumentará los aranceles a ese país, reduciendo las exportaciones de ese país a EEUU (o haciendo que el país importe más bienes de EEUU) y, en última instancia, logrará un reequilibrio en el comercio entre ambas partes (un déficit comercial de cero)
Cuando EEUU tiene un déficit, significa simplemente que los consumidores compran más bienes de todo el mundo de los que exportan al resto del mundo. De hecho, EEUU sólo se centra en el comercio de bienes e ignora los superávits comerciales en áreas como el software, la educación, el entretenimiento, las finanzas y los servicios empresariales, lo que hace que su comprensión de la situación comercial actual parezca unilateral.
EEUU ahora tiene relaciones comerciales con más de 180 países y regiones del mundo. Dado que EEUU es el país económicamente más desarrollado, generalmente impone aranceles más bajos a otros países. En nombre de los "aranceles recíprocos" y del equilibrio comercial de déficit comercial cero, EEUU está blandiendo el garrote arancelario contra el mundo.
En los 80 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial , EEUU ha defendido el libre comercio y los mercados abiertos y ha tomado la iniciativa en el establecimiento del sistema multilateral de comercio, es decir, el sistema de la OMC, que ha permitido el desarrollo del comercio mundial y el crecimiento de la economía, al tiempo que ha mejorado la propia fortaleza económica de EEUU y lo ha convertido en la potencia número uno del mundo.
La visión marxista del capitalismo señala la contradicción entre la socialización de la producción y la propiedad privada de los medios de producción. La economía capitalista se caracteriza por crisis cíclicas, cuando hay sobreproducción y se obstaculiza la acumulación de capital, los gobiernos a menudo recurren al proteccionismo comercial para desplazar las contradicciones. La esencia del capitalismo es la búsqueda de la maximización de las ganancias. Cuando el capital no puede obtener ganancias suficientes en el mercado interno, se expandirá hacia el exterior e incluso mantendrá su posición monopolística a través de medios de hegemonía económica como guerras arancelarias, sanciones financieras, bloqueos tecnológicos e incluso guerras. La política arancelaria de EEUU es un reflejo de este capitalismo monopolista y su propósito es salvaguardar los intereses del capital estadounidense más que el bienestar de la humanidad.
Cronología de los aranceles sobre China
El 1 de febrero, Trump lanzó la primera andanada, firmó una orden ejecutiva, anunciando un arancel del 10% sobre los bienes importados de China y cancelando la política de despacho de aduana T86 (es decir, los paquetes de menos de 800 dólares estadounidenses están libres de impuestos).
El 3 de marzo, citando el "problema del fentanilo", EEUU aumentó los aranceles adicionales sobre los productos chinos exportados a EEUU del 10% al 20%. La tasa impositiva combinada sobre algunos bienes superó el 40%.
El 12 de marzo entraron oficialmente en vigor las medidas arancelarias introducidas por la administración Trump, imponiendo un arancel del 25% a todo el acero y aluminio importado por EEUU.
El 2 de abril, EEUU anunció que establecería un "arancel base mínimo" del 10% a todos los socios comerciales e impondría aranceles más altos a docenas de socios comerciales, un “arancel recíproco”, del 10% a Brasil y el Reino Unido, 20% a la UE, 24% a Japón, 25% a Corea del Sur, 26% a la India, 31% a Suiza, 32% a Indonesia, 36% a Tailandia, 46% a Vietnam, 49% a Camboya,. En el caso de China del 34%, ese mismo día Beijing aplicó un aumento de 34% al recibir la noticia como una provocación directa, es estableció la política del “ojo por ojo”.
El 8 de abril, aranceles de 104% a China y ofensiva digital. Esto incluyó un aumento adicional de 50% en respuesta a la represalia de 34% impuesta por Beijing. Además, se firmó una orden ejecutiva que triplicó los aranceles (90%) sobre mercancías valoradas en menos de 800 dólares (minimis), apuntando directamente a plataformas de comercio electrónico como Shein y AliExpress.
El 9 de abril a la tarde, Trump anuncia una pausa de 90 días en los aranceles "recíprocos" con excepción de China a la que se incrementa del 104% al 125% como respuesta a la elevación de los aranceles a productos estadounidenses hasta el 84% por parte de China.
El 15 de abril, EEUU eleva los aranceles hasta el 245%, teniendo en cuenta que el principal objetivo de la guerra arancelaria de EEUU es China, EEUU ha ido incrementando paulatinamente del 50%, al 84%, 104%, 125%, 145% y hasta el 245% actual.
Comentarios
Publicar un comentario