El Kit de supervivencia de Dña. Úrsula y el nuevo estilo de vida europeo


Juan López 

“tenga yo lleno el brasero

de bellotas y castañas,

y quien las dulces patrañas

del rey que rabió me cuente”

Góngora 

Una estrategia revelada el 26 de marzo, la UE quiere que cada estado miembro desarrolle un kit de supervivencia de 72 horas para que los ciudadanos puedan hacer frente a cualquier nueva crisis que pueda surgir como parte de su Estrategia de Preparación de la Unión, que también exige un mayor almacenamiento de suministros esenciales y una mejor cooperación civil-militar.

El desvarío de los dirigentes europeos no tiene límites, si no es la Presidenta Von der Leyen cuando en 2023 se descolgó con la insólita historia de la búsqueda rusa de chips en neveras y enseres caseros ante la supuesta escasez en su arsenal para sus misiles, es la Alta Jefa de la Diplomacia europea, Kaja Kallas, una especie de bulldog estonio comerusos que raja a diestro y siniestro amenazas contra Moscú y expele veneno anti diplomático en sus declaraciones, que viene de fracasar en su Plan para reforzar el apoyo militar a Ucrania con un paquete de hasta 40.000 millones de euros en previsión de una posible interrupción de los suministros de armas estadounidenses, su margen de maniobra sigue siendo limitado: Kallas no dispone de un presupuesto propio y son los jefes de Estado y de Gobierno quienes definen las grandes orientaciones de la política exterior en la UE.

Otro prototipo de personaje europeísta es el periclitado Josep Borrell, el del jardín botánico europeo y la jungla de los alrededores, que no se resigna y sigue largando: advierte de que los europeos no solo tienen que rearmarse y que se vive en un mundo "peligroso", pero que eso no quiere decir que vaya a haber una guerra "mañana". Así lo declaró en la entrega del I° Premio Compromiso con Iberoamérica con el que ha sido galardonado por la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana). A su juicio: "los europeos no solamente nos hemos desarmado, sino que hemos renunciado a la guerra en nuestro horizonte mental" porque "hemos perdido la mentalidad del guerrero” manifestó.

A su vez, la belga Hadja Lahbib, Comisaria europea de Igualdad, Protección y Gestión de Crisis, declaró: "Estar preparados para todo: ésta debe ser nuestra nueva forma de vida europea", en su cuenta de X escenificó un vídeo surrealista sobre el kit de supervivencia de la posible 3ª Guerra Mundial e instó a los ciudadanos a prepararse para las “crisis”, entre risas mostró el contenido de su bolso que incluía aquellos objetos imprescindibles según ella.

Por su parte la Vicepresidenta comunitaria de Empleo, la rumana Roxana Minzatu, asume que hay diferencias en el seno del bloque sobre la importancia que le dan a ciertos peligros dadas "las especificidades y peculiaridades" de los países de la UE, algo que es obvio, desde el Reino de España se han ofrecido alternativas al sobrio kit de Dña. Úrsula, como el anunciado por la empresa de venta online de cuchillos, navajas y espadas Aceros de Hispania, radicada en el municipio turolense de Castelserás, ha enviado al despacho en Bruselas de la presidenta de la Comisión Europea, un "kit de supervivencia" consistente en un Jamón de Teruel de 7 kilos, con un soporte de acero inoxidable y un cuchillo jamonero forjado, un bote de melocotón de Calanda de 3 kilos, 5 litros de aceite de oliva de la zona y una caja de paté de oliva, ya que se va a fenecer por las radiaciones de un ataque nuclear que sea con alegría y buen yantar.

Se inspiran en las campañas de países escandinavos (Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca) y Alemania en los que aplicaciones y folletos ofrecen consejos sobre cómo construir un búnker, almacenar alimentos y vivir sin electricidad en caso de futuras crisis o conflicto nuclear. Suecia está distribuyendo un folleto de 32 páginas titulado "Si surge una crisis o una guerra". En Finlandia, una exhaustiva guía en línea llamada “Preparación para incidentes y crisis” que ofrece a los residentes información y asesoramiento sobre cualquier tema, desde cortes de agua hasta incendios forestales, el colapso de Internet o crisis de largo plazo… como conflictos militares. La Dirección de Protección Civil de Noruega ha distribuido un folleto similar a los 2,6 millones de hogares del país. «Vivimos en un mundo cada vez más turbulento», afirma, afectado por el cambio climático, las amenazas digitales y, «en el peor de los casos, actos de guerra». En términos del saliente ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, están tomando medidas para lograr que las poblaciones sean “kriegstüchtig” (capaces de luchar).

 El 26 de marzo la UE lanzó la nueva “Estrategia de Preparación de la Unión para prevenir amenazas y crisis emergentes”, Bruselas pide un "cambio de mentalidad y una acción sólida" para abordar los riesgos que rodean a la UE, y cuela en el mismo saco riesgos y amenazas, el impacto del cambio climático en Europa y el supuesto peligro nuclear del Este. La Comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, incluye 30 acciones clave y un Plan de Acción detallado, entre sus objetivos destacamos:

—Reforzar las capacidades de prospectiva y anticipación: desarrollar una evaluación global de riesgos y amenazas a escala de la UE que ayude a prevenir crisis, como las catástrofes naturales o las amenazas híbridas.

—Haciéndose eco del Informe Niinistö, presentado en noviembre 2024, titulado: ”Juntos más seguros: Reforzar la preparación civil y militar de Europa” se expone llevar a cabo ejercicios periódicos de preparación a escala de la UE, en los que participen conjuntamente las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, los cuerpos de seguridad, el personal sanitario y los bomberos.

—Reforzar la cooperación con los socios externos: Trabajar con socios estratégicos, como la OTAN, en los ámbitos de la movilidad militar, el clima y la seguridad, las tecnologías emergentes, el ciberespacio, el espacio y la industria de la defensa

—Animar a la población a adoptar medidas prácticas, como el mantenimiento de provisiones esenciales para un período mínimo de 72 horas en situaciones de emergencia.

—Integrar clases de preparación en los planes de estudios escolares e introducir un Día de la Preparación de la UE.

Hasta donde se inyecta el pánico, que en una carta a la Presidenta de la Comisión Europea, tres legisladores del grupo centrista Renew del Parlamento Europeo instaron a la Comisión a ir más allá y enviar un manual a todos los hogares del bloque sobre cómo prepararse para "diversas crisis, desde posibles conflictos hasta desastres climáticos, pandemias y ciberamenazas”. 

La cultura bélica tiene costes

La UE acordó en marzo el Plan Rearm Europe para movilizar 800.000 millones de euros en gastos de defensa en los próximos años. Para ello, la carga de la deuda permitida a los Estados miembros de la UE aumentará hasta el 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que debería permitir un gasto en defensa de hasta 650.000 millones de euros. La UE quiere poner a disposición de sus miembros otros 150.000 millones de euros en forma de préstamos.

La Comisión Europea alienta a los ciudadanos a tomar “medidas proactivas para prepararse para las crisis, como desarrollar planes de emergencia domésticos y almacenar suministros esenciales”, si esto no son preparativos bélicos ¿Qué es?. Nos empujan a tener preparado un refugio nuclear cuando el precio de los alquileres no deja llegar a final de mes, o bien a convocar con urgencia una Junta de Propietarios para aprobar una derrama extra y así habilitar el cuarto de basuras del sótano como refugio antiatómico. Habilitar una reserva de kits de emergencia para garantizar la supervivencia de los vecinos al menos 72 horas después de un ataque nuclear y …¿después qué?.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El conflicto en Venezuela no son las “actas” sino los “actos”

Occidente propone guerra, Rusia y China tratan de evitarla

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América