El lado positivo para China en la guerra arancelaria con EEUU

 El lado positivo para China en la guerra arancelaria con EEUU 

Juan López Páez 

Área de China CEFMA

Mientras otros países viajan a Washington buscando llegar a un acuerdo, la respuesta de China a la nueva guerra comercial ha sido más asertiva y estratégica en comparación con su enfoque durante el primer mandato de Trump, Beijing prometió "luchar hasta el final" después de que Washington anunciara los aranceles. Ese sentimiento se reflejó en la portada del periódico People's Daily, portavoz del PCCh que decía que si bien el "abuso" de aranceles por parte de EEUU afectaría a China, "el cielo no se caerá".

China lleva 8 años librando una guerra comercial con EEUU y ha acumulado una rica experiencia en esa lucha, Los planes de respuesta se han preparado con antelación por el CC del PCCh que ya ha previsto que EEUU implementaría una nueva ronda de contención económica y comercial contra China. La Conferencia Central de Trabajo Económico de 2024 estableció disposiciones integrales sobre cómo responder a la nueva ronda enfatizando la necesidad de enriquecer y mejorar la caja de herramientas políticas, ajustar dinámicamente las políticas de acuerdo con el grado de influencia externa, fortalecer los ajustes anticíclicos extraordinarios y mejorar la previsión, pertinencia y efectividad del control macroeconómico.

 En la Asamblea Popular Nacional (APN) y en la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) de este año se agendaron politicas “pro-crecimiento” como la fijación del déficit fiscal de este año del 4% y el uso de fondos de bonos del Tesoro para ampliar las “dos nuevas” iniciativas que incluyen un programa de subvenciones para bienes duraderos, en el que los consumidores pueden canjear automóviles o electrodomésticos viejos y comprar otros nuevos con descuento y otro que subvenciona la modernización de equipos a gran escala para las empresas.

La guerra comercial de Trump le ofrece a Beijing la oportunidad de mejorar las relaciones con sus vecinos en Asia, tender puentes con la UE y reforzar su imagen internacionalmente. En la última década se han logrado avances significativos en la construcción de una comunidad asiática con un futuro compartido, en la que China y la ASEAN  (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) han establecido una asociación estratégica integral y ha entrado en vigor la RCEP  (Asociación Económica Integral Regional). China se presenta como una fuente de estabilidad y certidumbre en el Sudeste Asiático, donde los aranceles de Trump amenazan a las economías exportadoras de la región, cuyos principales mercados son generalmente EEUU.

Beijing no ha perdido el tiempo para empezar a trabajar en mejorar las relaciones con otros países vecinos. Del 25 al 28 de marzo se desarrolló el Foro de Boao 2025 bajo el lema: “Asia en un mundo cambiante: hacia un futuro compartido”. Se centró en varios temáticas principales orientadas al futuro: Reconstruir la confianza para promover la cooperación; Reequilibrar la globalización; Incidir en temas especialmente «proactivos» como: el desarrollo y aplicación de la IA, Crecimiento de las conexiones digitales y el comercio electrónico transfronterizo, Avanzar en la innovación tecnológica y la transición energética.

El 30 de marzo, los ministros de economía de Corea del Sur, Japón y China se reunieron en el marco de la 13ª Reunión Trilateral de Ministros de Economía y Comercio, con el objetivo de fortalecer la cooperación comercial entre los tres países en un contexto de tensión y creciente proteccionismo a nivel mundial, hacía 6 años que no tenía lugar. Los ministros firmaron una declaración conjunta en la que reafirmaron su compromiso con un sistema de comercio multilateral basado en normas, así como abierto e inclusivo, con la OMC en su núcleo. En esta línea, hicieron un reclamo a la reforma de la OMC para mejorar sus capacidades en áreas como las negociaciones comerciales.

El 18 de abril, Xi Jinping realizó una gira de 5 días por el Sudeste Asiático visitando Vietnam. Camboya y Malasia (miembros de la ASEAN) con quienes se firmó más de 100 acuerdos de cooperación e invitó a sus vecinos a unir fuerzas contra los «juegos de poder» de Trump. Con Vietnam se firmaron 45 acuerdos en áreas como inteligencia artificial (IA), comercio de productos agrícolas y cooperación aduanera. Con Malasia firmó 31 documentos en Malasia para ampliar la cooperación en seguridad global, comercio de servicios, IA y el «diálogo sobre el confucianismo y el islam». Con Camboya se suscribieron más de 30 tratados bilaterales para más inversiones en la cadena de producción y suministro.

Indonesia, el mayor mercado del Sudeste Asiático, no fue incluido en el tour, pero Yakarta recibió la misma oferta de actuar codo con codo en la escena actual a través de una llamada telefónica de Xi al presidente Prabowo Subianto antes de viajar.

Tommy Wu, economista senior para China del Commerzbank comenta: “El lado positivo de la creciente tensión entre China y EEUU podría ser que los lazos entre Europa y China; los vínculos entre el Sudeste Asiático con China, y la relación entre Japón, Corea del Sur y China se podrían volver más estrechos”

Reuters informó que el 23 de abril China organizará una sesión informal de las Naciones Unidas para denunciar los aranceles estadounidenses y extenderá la invitación a los 193 estados miembros de la ONU.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La UE se reacomoda

Ojo por ojo, la batalla arancelaria EEUU-China

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América