Gobernabilidad global y competencia económica por la soberanía digital

 


Gobernabilidad global  y competencia económica por la soberanía digital

Juan López Páez 

La IA es un factor clave en el desarrollo económico en el siglo XXI y su implementación práctica significará una ventaja competitiva significativa en los sectores de la producción.

La siliconización del mundo. 

En la actual redistribución del poder global, el espacio digital se ha convertido en una nueva dimensión geopolítica que se desarrolla en varios niveles de confrontación: los modelos de digitalización contrapuestos (ChatGTP y DeepSeek), la tensión por el poder asimétrico entre el poder estatal y los grandes oligopolios tecnológicos (GAFAM), un nuevo tecnoliberalismo que interviene y monetiza todos los ámbitos de la vida cotidiana, ajusta cada instante lo cotidiano y dirigido a cada individuo a escala planetaria, significa la mercantilización integral de la vida que busca sacar beneficio del comportamiento. Los poderes digitales transforman el mundo y el entorno global en el que operan los gobiernos; están impulsando una nueva revolución industrial y pueden determinar cómo los países  proyectarán su poder económico y militar.


Una racionalidad instrumental en la concepción de la economía imperante

Istvan Meszaros en “El Desafío y la Carga del Tiempo Histórico” nos describe al capitalismo como sistema de control metabólico social que todo lo abarca y pudo hacer valer su dominio durante los tres últimos siglos como una producción de mercancías generalizada. Al reducir y degradar a los seres humanos al estatus de meros “costos de producción” como “fuerza de trabajo necesaria”, el capital pudo incluso tratar al trabajo viviente como apenas una “mercancía comercializable” como cualquier otra, y someterlo a las determinaciones deshumanizadoras de la compulsión económica. Un sistema orientado hacia la expansión y guiado por la acumulación.

El sujeto económico de la economía política clásica era un sujeto con determinadas necesidades las cuales tenía que satisfacer para poder vivir. Progresiva pero sostenidamente, se socavó y transformó este concepto. En el ámbito donde los seres humanos trabajaban para satisfacer sus necesidades, ahora las preferencias han sustituido a las necesidades, es un asunto de elección entre diversos medios (racionalidad medio-fin) y un conjunto de cálculos que se efectúan en el proceso de satisfacción de las preferencias (cálculo de utilidad), un cambio radical en el concepto de racionalidad económica. Se descarta el conflicto de clases en la concepción de la realidad debido a que la libertad, la igualdad y la autodeterminación del ser humano son las formas de manifestación de las leyes de apropiación capitalista, es decir: alienación, explotación y deshumanización.

Podemos distinguir los elementos que articulan la competencia en IA entre países (EEUU, China, Rusia) y bloques económicos (UE):

—Modo de producción 

—La recopilación y anotación de datos

—El hardware o infraestructura que hace posible la IA

—La innovación y capacidad de desarrollar grandes modelos algorítmicos

—La competencia entre empresas tecnológicas y acumulación en un oligopolio de 5 empresas dominantes 

— Inversión en I+D

—El capital variable del trabajo humano del talento

—La gobernanza y regulación de la IA. 

El modo de producción capitalista es el sistema en el que las corporaciones movilizan tecnología, trabajo humano, en términos marxistas: capital variable , trabajo de máquinas (capital fijo), formas de energía para producir y vender bienes y servicios como mercancías en los mercados con un ánimo de lucro (incrementar la tasa de acumulación de capital) y obtención de la “plusvalía extraordinaria” ¹.

Oligopolios

En la IA el desarrollo tecnológico se basa en un modelo de negocio construido sobre la extracción, acumulación y procesamiento de datos, que ha permitido a unas pocas empresas acumular una concentración de poder sin precedentes en la historia de la humanidad. El oligopolio de las cinco grandes empresas tecnológicas del Silicon Valley, las llamadas GAFAM –Google (Alphabet), Apple, Facebook (Meta), Amazon y Microsoft–, tiene, conjuntamente, una valoración de capitalización de mercado total  superior al PIB combinado de algunos de los países más ricos del mundo.

Es evidente el avance del Estado estadounidense de los intereses comerciales digitales de los GAFAM en todo el mundo, distribuyendo exenciones fiscales masivas y miles de millones en subsidios y cientos de contratos de adquisición con el Departamento de Defensa (DOD), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y la tolerancia a las lagunas fiscales masivas que ahorran miles de millones a los GAFAM.

Ucrania es hoy un laboratorio de guerra para las Big Tech de la inteligencia artificial. Empresas como Palantir, Microsoft, Amazon, Starlink, Google, Clearview AI han colaborado con las Fuerzas Armadas ucranianas para proporcionar tecnologías avanzadas –desde drones a software de reconocimiento facial– al Gobierno de Kíev.

La recopilación y anotación de datos.  Requiere la fuerza de trabajo de un ejército de trabajadores ocultos, este capital humano está externalizado mayoritariamente por las grandes multinacionales occidentales a través de redes laborales invisibilizadas en países como India, Kenia, Uganda, Nigeria, o Venezuela. No sería posible la automatización de la IA sin una dinámica neocolonial en el proceso en que los ingenieros altamente calificados delegan el trabajo más servil a trabajadores poco calificados. La anotación de datos implica etiquetar los datos para que las máquinas puedan aprender de ellos. Este proceso incluye etiquetar imágenes, texto, audio o vídeo con información relevante. Por ejemplo, al anotar una imagen, se pueden identificar objetos como coches, árboles o personas.

Pruebas beta y las incompatibilidades contextuales

Las pruebas beta  se pueden considerar como una forma de dar continuidad a la práctica colonial de explotación de poblaciones marginalizadas bajo el argumento del progreso científico y tecnológico, esta vez en el contexto de las industrias algorítmicas. Corporaciones con sede en países occidentales utilizan países del Sur Global como campos de pruebas, debido a que estos carecen de salvaguardas y regulaciones preexistentes en torno a los datos y su uso. Además, la mayoría de estas pruebas violaría las leyes de sus países de origen. Algunos ejemplos de esta práctica incluyen el uso de herramientas de predicción electoral en las elecciones de Kenia y Nigeria, por parte de Cambridge Analytica, antes de su implementación en las democracias occidentales (EEUU y Reino Unido).

Rango del Trabajo cualificado

Otro tanto ocurre con los desarrolladores de modelos algorítmicos y sus habilidades específicas que se precisa, los flujos de movilidad del talento global históricamente han beneficiado a los países del Norte Global, EEUU extrae productores de talento (fuga de cerebros) los directores ejecutivos de origen indio han conquistado la industria tecnológica de Silicon Valley.

Confrontación por la soberanía digital

EEUU y China 

Lideran la llamada «carrera» por el desarrollo de la IA. Ambos países  promueven modelos de gobernanza tecnológica muy diferenciados, basados en diferencias ideológicas significativas sobre el papel de los mercados y el Estado. China históricamente reconoce que la innovación tecnológica es una potente fuente de poder  y esta intensa competencia –subyacente entre los dos países por el control del conocimiento y las comunicaciones mediante regulación e influencia institucional, económica y geopolítica– regirá las relaciones internacionales en las próximas décadas 

La UE 

No está exenta, en línea con políticas como la reciente Ley de IA de la UE que promueve la innovación protegiendo los valores fundamentales “occidentales” consistente en una  regulación integral garantista donde prima la filosofía del ordoliberalismo de sus raíces, que propone un marco legal fuerte para asegurar mercados justos y eficientes, mientras que el principio de subsidiariedad  promueve la autonomía de las sociedades intermedias, solo interviniendo el Estado cuando es más eficaz, en definitiva una “democracia compatible con el mercado” (eine marktkonforme Demokratie), aplicando el patrón de sastre de la UE, el concepto de “economía social de mercado” (Die soziale Marktwirtschaft), la meta de la política económica comunitaria.

La Federación Rusa

El Ministerio de Desarrollo Digital es el responsable del proyecto federal "Inteligencia Artificial".  El 15 de febrero de 2024 promulga el Decreto: «Sobre el desarrollo de la inteligencia artificial en la Federación de Rusia» y la hoja de ruta: «Estrategia Nacional para el desarrollo de la Inteligencia Artificial hasta 2030»

Lanza una Agencia Estratégica estatal para el Apoyo y la Formación de Desarrollos de IA con varios centros de I+D, como el Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología y el Laboratorio Yandex, sustentado en un sólido grupo de científicos e ingenieros, formados en las universidades rusas, que, junto con startups innovadoras y empresas tecnológicas han desarrollado tecnologías de punta, entre ellas el sistema de reconocimiento facial FindFace, sistemas de procesamiento del lenguaje, el traductor de idiomas Yandex Translate, y otras aplicaciones de uso militar (drones autónomos, software de toma de decisiones, aviones supersónicos); también en el campo de la medicina, y la agricultura. La debilidad rusa es la dependencia extranjera de microprocesadores de alta tecnología.

¹ Aquella ventaja que se obtiene por tener una ventaja tecnológica con respecto a otros competidores (Marx)


Comentarios

Entradas populares de este blog

La UE se reacomoda

Ojo por ojo, la batalla arancelaria EEUU-China

El imperio amenazado intenta recolonizar nuestra América