La fuerza asiática: la ASEAN
La fuerza asiática: la ASEAN
Juan López Páez
Área de China CEFMA
La ASEAN ¹ , Asociación de Naciones del Sudeste Asiático conformada por diez países es una zona de libre comercio entre Estados nación, una unión central para la cooperación en la región Asia-Pacífico. Representa el tercer mercado más grande del mundo, con unos 650 millones de habitantes, por delante de la UE, y la quinta economía mundial en términos de riqueza, con un PIB de casi 4 billones de dólares (sólo por detrás de EEUU, China, Japón y Alemania).
La ASEAN es una organización intergubernamental creada en agosto de 1967, en el marco de una conferencia celebrada por cinco países (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) La Declaración de la ASEAN (conocida como la Declaración de Bangkok) que firmaron, se declaraba que el propósito de la Asociación era la cooperación económica, social y cultural, así como la promoción de la paz y la estabilidad en el Sudeste Asiático. Brunéi ingresó en la ASEAN en 1984, seguido de Vietnam en 1995. En 1997, Laos y Myanmar, en 1999 Camboya. Junto con los países fundadores, forman los diez de la ASEAN.
Desdolarizar el comercio intra-ASEAN.
Es importante distinguir entre el dólar como refugio o moneda de reserva y el dólar como medio de pago y moneda de facturación, es decir, la moneda en la que se fijan los precios. Hace unos años, casi todos los países usaban el dólar estadounidense para comerciar entre ellos, aunque fueran países opuestos a EEUU y sus políticas imperialistas, puesto que el método de pago requería el uso de dólares.
El uso continuo del dólar tuvo un impacto devastador en el planeta. EEUU obtuvo la oportunidad de imprimir hojas de papel sin el apoyo del valor oro, y luego cambiarlos por bienes reales, el factor desestabilizador para la economía mundial es la capacidad de Washington de acumular enormes deudas públicas sin preocuparse por las consecuencias para los mercados internacionales. El hecho de que la Reserva Federal (FeD) de EEUU y los inversores de Wall Street manejen una política monetaria egoísta, encaminada a satisfacer necesidades inmediatas del mercado interno, "creando altibajos cíclicos de liquidez y crisis inflacionarias" repercute en países emergentes que padecen fuga de capitales y se ven obligados a suspender los pagos de deuda externa.
En noviembre de 2022 dentro del marco de la iniciativa regional de conectividad de pagos, 5 países de la ASEAN –Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas y Singapur– firmaron acuerdos de cooperación en pagos transfronterizos bilaterales que incluyen códigos QR para pagos rápidos en monedas nacionales. Actualmente, los bancos centrales de Malasia e Indonesia ya han puesto en marcha un enlace transfronterizo que permite que los ciudadanos malayos e indonesios puedan pagar sus compras escaneando códigos QR con sus teléfonos móviles cuando se encuentran en el país vecino. En las operaciones se utilizan el ringgit malasio y la rupia indonesia, eliminando la necesidad de utilizar el dólar estadounidense como intermediario.
A finales de marzo 2023, durante la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los 10 países de la ASEAN se acordó reforzar el uso de las monedas locales y reducir la dependencia de las principales divisas internacionales para el comercio transfronterizo y la inversión. En el orden del día figuró el debate sobre la reducción de la dependencia del dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina en las transacciones financieras y el paso a las liquidaciones en divisas locales para apoyar el comercio transfronterizo y la inversión en la región.
El momento del yuan digital y la consolidación del CIPS
Los pagos transfronterizos de comercio electrónico impulsado por las olas de globalización y digitalización se ha desarrollado rápidamente. El CIPS (Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo) desarrollado y administrado por el Banco Popular de China (PBOC) como parte de los esfuerzos para internacionalizar el yuan y facilitar los pagos transfronterizos en la moneda china.
En 2024, las importaciones y exportaciones transfronterizas de comercio electrónico de China alcanzaron los 2,63 billones de yuanes, un aumento interanual del 10,8%.
10 países de la ASEAN más 6 países del Medio Oriente, juntos, representan el 38% del comercio mundial. Y desde ahora, sus transacciones internacionales ya no pasarán por el sistema SWIFT dominado por el dólar estadounidense, sino que ingresan de lleno en el “momento del yuan digital”, el declive del dólar es parte de una estrategia perseguida.
Indonesia se unió al CIPS en 2022, facilitando transacciones directas en yuanes. Con el programa "Dos países, dos parques" una iniciativa de cooperación entre China e Indonesia utiliza parques industriales como la Zona de Inversión Yuanhong en Fuzhou, Fujian y el Parque Industrial Bintan en Indonesia, el ICBC completó el primer pago transfronterizo con yuan digital: solo 8 segundos desde la orden hasta la recepción.
En 2024, el volumen de liquidación transfronteriza en yuanes con países de la ASEAN superó los 5.8 billones de yuanes, un crecimiento del 120% respecto a 2021. Seis países —incluyendo Malasia y Singapur— ya incluyen yuanes en sus reservas internacionales. Tailandia completó su primer pago petrolero en yuan digital.
Relación ASEAN - CHINA en la arquitectura regional
En julio 1996 se le otorgó a China la condición de Socio de Diálogo en la 29.ª Reunión Ministerial de la ASEAN, celebrada en Yakarta (Indonesia), se conformó un circuito geoeconómico que desde entonces no ha parado en su crecimiento. Desde 2009, China ha mantenido su posición como el mayor socio comercial de la ASEAN, el comercio y la inversión siguen creciendo de forma constante y la colaboración en las cadenas industriales y de suministro es cada vez más estrecha, Para julio de 2024, la inversión bilateral acumulada de China con los países de la ASEAN superó los 400 mil millones de dólares, y las empresas chinas habían acumulado más de 440 mil millones de dólares en facturación de proyectos de contratación en los países de la ASEAN. En octubre de 2024, las negociaciones para el Área de Libre Comercio 3.0 entre China y la ASEAN concluyeron con resultados sustanciales. Por primera vez, ambas partes alcanzaron el más alto nivel de acuerdos dentro de sus respectivos tratados de libre comercio en capítulos relacionados con la conectividad en la economía digital, la economía verde y las cadenas de suministro.
Más allá de 2024, la ASEAN será la región de mayor crecimiento del mundo en la próxima década gracias a las entradas de IED, el desarrollo de infraestructuras, la demografía favorable y la expansión de los mercados de consumo en los principales socios comerciales, sobre todo China e India
China y los países de la ASEAN están construyendo activamente nuevos corredores tierra-mar, creando modelos innovadores para el transporte multimodal tierra-mar e integrando el transporte marítimo con otros métodos de transporte, como el transporte por carretera y ferroviario. China está trabajando estrechamente con Camboya, Laos y Vietnam, países de la ASEAN en la construcción de carreteras y puentes, creando así redes de carreteras regionales más interconectadas.
En términos de transporte terrestre, el ferrocarril China-Laos y el ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung ya se han completado y están abiertos al tráfico, mientras que el ferrocarril China-Vietnam y el ferrocarril China-Tailandia también están en construcción.
En el transporte marítimo, China ha abierto más de 150 rutas marítimas que conectan los puertos de la ASEAN y cubren todos los puertos principales de la región.
En relación con la política china de contrarrestar los aranceles estadounidense, este 18 de abril, Xi Jinping realizó una gira de 5 días por el Sudeste Asiático visitando 3 miembros de la ASEAN: Vietnam, Camboya y Malasia con quienes se firmó más de 100 acuerdos de cooperación e invitó a sus vecinos a unir fuerzas contra los «juegos de poder» de Trump. Con Vietnam se firmaron 45 acuerdos en áreas como inteligencia artificial (IA), comercio de productos agrícolas y cooperación aduanera. Con Malasia firmó 31 documentos en Malasia para ampliar la cooperación en seguridad global, comercio de servicios, IA y el «diálogo sobre el confucianismo y el islam». Con Camboya se suscribieron más de 30 tratados bilaterales para más inversiones en la cadena de producción y suministro.
Comentarios
Publicar un comentario