La realidad socioeconómica de Ecuador en 2025
La realidad socioeconómica de Ecuador en 2025
Bruno Soria
Sociólogo
Introducción
Ecuador es un país marcado por su diversidad geográfica y cultural, en el año 2025, se enfrenta a un escenario complejo marcado por la persistencia de desigualdades estructurales, como la precariedad laboral, violencia creciente y desafíos históricos como la desnutrición infantil. Pese a que la inflación anual se mantuvo relativamente controlada en un 2,8%, este indicador macroeconómico no refleja las tensiones acumuladas en el tejido social.
1. Pobreza, desigualdad y exclusión
La pobreza por ingresos en Ecuador afecta al 26,0% de la población, mientras que la pobreza extrema se ubica en 8,8%. Estas cifras, aunque ligeramente inferiores a las de años anteriores, continúan reflejando una estructura económica que excluye a amplios sectores del país. El coeficiente de Gini, situado en 0.47 para 2024, revela una distribución del ingreso marcadamente desigual, evidenciando la concentración de la riqueza y las brechas persistentes entre zonas urbanas y rurales, así como entre distintos grupos étnicos y clases sociales.
Desde una perspectiva sociológica crítica, estas cifras deben entenderse no solo como indicadores económicos, sino como expresiones de relaciones de poder. La pobreza no es simplemente la ausencia de ingresos, sino la privación de oportunidades vitales: educación, salud, participación política, reconocimiento. El sistema económico, basado en la acumulación y en una lógica extractivista, reproduce condiciones estructurales que impiden la movilidad social y consolidan la estratificación social.
Cifras clave :
Pobreza ingresos (2025): 26%.
Pobreza extrema: 8,8%.
Coeficiente de Gini (2024): 0.47 (donde 1 es máxima desigualdad).
Análisis Sociológico:
Aunque la pobreza muestra una reducción de la deuda a años anteriores, el coeficiente de Gini (0.47) revela una sociedad fragmentada. La desigualdad se concentra en:
Acceso a recursos: El 10% más rico capta el 35% del ingreso nacional (CEPAL, 2023), hasta el 20% rural vive en pobreza extrema.
Brechas territoriales : Provincias como Chimborazo (47% de desnutrición infantil) contrastan con el dinamismo urbano de Quito o Guayaquil.
Políticas públicas limitadas: Programas como el Bono de Desarrollo Humano mitigan, pero no transforman, las estructuras que reproducen pobreza (ej. educación de baja calidad, monopolios agrarios).
2. Estructura laboral: precariedad y desigualdad
El mercado laboral ecuatoriano en 2025 evidencia una profunda segmentación. Aunque la tasa de empleo adecuado alcanzó el 35,4%, el empleo informal afecta al 52,4% de los trabajadores, revelando un predominio de condiciones laborales precarias. El subempleo, que alcanza al 20,9%, y el desempleo juvenil (10,5%) muestran cómo la juventud es especialmente vulnerable a la exclusión del trabajo digno
Sectores como la agricultura (78%), el comercio (65%) y la construcción (60%) presentan los mayores niveles de informalidad. Este patrón reproduce desigualdades históricas entre el campo y la ciudad, y entre la economía formal y la economía popular y solidaria. Desde la sociología del trabajo, este fenómeno puede interpretarse como una consecuencia del modelo de desarrollo dependiente y periférico, en el que las políticas laborales están subordinadas a la lógica de la flexibilización y la reducción del costo del trabajo.
Análisis Sociológico:
El mercado laboral ecuatoriano ópera en dos velocidades:
Sector formal: Minoritario (35,4%), con acceso a seguridad social y derechos.
Sector informal: Mayoritario (52.4%), caracterizado por:
Precariedad: Jornaleros agrícolas sin contratos (78% informalidad en agricultura).
Explotación Trabajo doméstico (90% sin seguro social) y vendedores ambulantes.
Desempleo: 3,5% (general), 10,5% (juvenil).
Desempleo encubierto : El subempleo (20,9%) refleja la incapacidad de la economía para generar empleos dignos.
Conclusión parcial: La estabilidad macroeconómica (baja inflación) no se traduce en movilidad social, perpetuando” un sistema donde la riqueza se hereda, no se construye.
3. Condiciones Laborales: Riesgos y Desprotección. Accidentes laborales: invisibilización de la violencia estructural
En 2022 se reportaron 21.450 accidentes laborales en Ecuador, una cifra que ilustra la precariedad de las condiciones de trabajo en sectores clave como la construcción (38% de los casos), la industria manufacturera (22%) y la agricultura (15%). La tasa de accidentes laborales fue de 18,7 por cada 10.000 trabajadores, con consecuencias físicas, psicológicas y económicas para las víctimas y sus familias.
Estos datos, generalmente invisibilizados en el debate público, evidencian una forma de violencia estructural: el riesgo sistemático al que se expone una parte de la clase trabajadora para sostener el aparato productivo. La falta de fiscalización, la débil presencia sindical y la ausencia de una cultura de prevención contribuyen a naturalizar esta violencia.
Cifras clave:
Accidentes laborales (2022): 21.450 casos.
Caídas: 147 (2022).
Tasa de asociación (2023): 8,5%.
Análisis Sociológico:
Los accidentes en sectores como construcción (38%) y manufactura (22%) son síntoma de:
Desregulación estatal: Solo el 30% de las empresas normas de seguridad (OIT, 2023).
Debilidad Sindical: La tasa de sindicalización (8.5%) es mínima en sectores informales (2% en comercio), limitando la defensa colectiva de derechos.
Cultura del riesgo: En comunidades rurales, el trabajo infantil en agricultura (15% de accidentes) se normaliza como estrategia de supervivencia .
4. Sindicalización: entre la resistencia y la marginalidad
La tasa de sindicalización en Ecuador es baja: apenas el 8,5% de los trabajadores están afiliados a sindicatos, con una mayor representación en el sector público (35%) y en industrias tradicionales como la petrolera y bananera (20%). En contraste, en sectores con alta informalidad como el comercio (2%) y la agricultura (3%), la organización sindical es casi inexistente.
Este debilitamiento del sindicalismo es una expresión de la fragmentación de la clase trabajadora y del avance de una cultura individualista que obstaculiza la acción colectiva. La desindicalización también refleja el peso de reformas laborales regresivas, el debilitamiento del Estado como regulador y el temor de los trabajadores a represalias en contextos de alta informalidad.
Tasa de Sindicalización
Afiliación a sindicatos (2023): 8,5% de la población de la población (650.000 trabajadores) [4].
Sectores con alcalde sindicalización:
Sector público: 35% (docentes, salud, funcionarios).
Industria petrolera y bananera: 20%.
Sectores con menor sindicalización: Comercio informal (2%), agricultura (3%).
Número de sindicatos activos: 4.200 euros (2023).
Migración
Emigración anual (2023): 115.000 ecuatorianos (estimado).
Países principales de destino: España (40%), EE.UU. (35%), Italia (10%).
Remesas (2024): 6,539 millones de dólares
Seguridad
2024: Ecuador registró 6.964 muertes violentas, con una tasa de 38,76 homicidios por cada 100.000 habitantes, convirtiéndose en el segundo año más violento en la historia del país.
2025 (hasta febrero): 2.361 muertes violentas en el primer trimestre del año, un 65% más de los homicidios registrados en el mismo periodo de 2024
5. Migración: la fuga de la esperanza
En 2023, aproximadamente 115.000 ecuatorianos emigraron, principalmente a España (40%), Estados Unidos (35%) e Italia (10%). Esta diáspora revela una pérdida de capital humano, pero también es un síntoma del agotamiento del modelo nacional de desarrollo. Las remesas, que alcanzaron los USD 6.539 millones en 2024, constituyen una fuente vital para muchas familias, pero también reproducen la dependencia económica de los hogares y del propio Estado respecto a la economía global.
La migración debe interpretarse como una estrategia de supervivencia frente al colapso de expectativas. Los jóvenes, en particular, perciben la migración como la única vía para aspirar a una vida digna. Este fenómeno revela una profunda desconexión entre las aspiraciones de la ciudadanía y las oportunidades reales que ofrece el país
Cifras clave:
Emigración anual (2023): 115.000 personas.
Remesas (2024): $6,539 millones (5% del PIB).
Análisis Sociológico:
La migración masiva a España (40%) y EE.UU. (35%) refleja:
Falta de oportunidades:El joven (1,5%) y los bajos salarios (425 mensuales en promedio) expulsan a jóvenes.
Redes:: Las remesas sostienen a 2.5 millones de ecuatorianos, pero crean dependencia económica en zonas como Loja o Cañar.
Costo humano : Familias desintegradas y "orfandad transnacional" (Herrera, 2012), donde 1 de cada 5 niños vive ambos sin padres.
6. Seguridad: y Descomposición Social, la violencia como nuevo orden social: El Fracaso del Estado
En 2024, Ecuador registró 6.964 muertes violentas, con una tasa de homicidios de 38,76 por cada 100.000 habitantes. Solo en el primer trimestre de 2025 se reportaron 2.361 homicidios, un incremento del 65% respecto al mismo período del año anterior. Estos datos posicionan a Ecuador entre los países más violentos de América Latina, superando incluso a naciones históricamente asociadas al crimen organizado.
Esta escalada de violencia no es un fenómeno aislado, sino el resultado de la descomposición institucional, la corrupción en las fuerzas de seguridad y la penetración del narcotráfico en el aparato estatal. Desde una perspectiva sociológica, el auge de la violencia revela la pérdida de legitimidad del Estado, la crisis del contrato social y la emergencia de formas paralelas de control social en territorios abandonados por el poder público
Cifras clave:
Homicidios (2024): 6.964 casos (tasa de 38.76/100.000).
Homicidios (primer trimestre 2025): 2.361 (65% vs 2024).
Análisis Sociológico:
El narcotráfico y el crimen organizado han convertido a Ecuador en un "Estado fallido en ciernes":
Territorios en disputa: Guayas y Esmeraldas son epicentros de guerras entre bandas por rutas de cocaína.
Corrupción institucional:: El 40% de los ecuatorianos desconfía de la policía (Latinobarómetro, 2024).
Militarización Fallida
7. Desnutrición infantil: exclusión desde la infancia. La herencia de la Inequidad
La desnutrición crónica infantil afecta al 27,7% de los niños menores de cinco años, situando a Ecuador en el segundo lugar más alto de América Latina, solo después de Guatemala. Esta cifra es escandalosa y refleja la incapacidad del Estado para garantizar los derechos más básicos desde la primera infancia.
La desnutrición no solo compromete el desarrollo físico y cognitivo de los niños, sino que reproduce el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión. Un niño desnutrido tiene menos probabilidades de acceder a una educación de calidad, de insertarse en el mercado laboral en condiciones dignas y de participar plenamente en la vida social y política del país
Cifras clave:
Desnutrición crónica (2023): 27,7% en menores de 5 años.
Análisis Sociológico: La desnutrición no es solo un problema de salud, sino una reflexión de la jerarquía de las sociales profundas:
Determinantes étnicos:: El 45% de niños indígenas sufren desnutrición vs. 18% en blancos-mestizos (UNICEF, 2023).
Ciclo intergeneracional: Madres desnutridas dan a luz con bajo peso, perpetuando la pobreza.
Falta de voluntad política: El presupuesto para salud en 2025 es el 4,2% del PIB, inferior al 6% recomendado por la OMS.
8. Conclusión: Hacia una Sociología de la Esperanza
El análisis de los indicadores socioeconómicos de Ecuador en 2025 revela una sociedad profundamente fracturada. La pobreza, el empleo informal, la migración forzada y la violencia estructural no son fenómenos aislados, sino dimensiones interrelacionadas de un modelo de desarrollo excluyente, desigual y centrado en la lógica del mercado.
Frente a este panorama, es urgente recuperar la centralidad de lo social en la formulación de políticas públicas, fortalecer el Estado como garante de derechos y promover nuevas formas de organización colectiva que permitan reconstruir los lazos sociales y el horizonte de un país más justo.
Ecuador en 2025 es un laboratorio de contradicciones: estabilidades impermeables con exclusión masiva, crecimiento con moderado violencia desbordada, y riqueza natural con hambre infantil. Para romper estos ciclos, se requiere:
Reformas: Sistemático recaudatorio, inversión en educación técnica y agricultura sostenible.
Fortalecimiento institucional:: Lucha contra la corrupción y ampliación de servicios básicos en zonas rurales.
Participación ciudadana: Empoderamiento de los sindicatos, cooperativas y organizaciones indígenas.
Como señala Boaventura de Sousa Santos, "otro Ecuador es posible si se democratizan las oportunidades, no solo las elecciones". La sociología, en este contexto, debe ser herramienta de denuncia y esperanza
Comentarios
Publicar un comentario