VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA UE: DERECHOS HUMANOS EN LA ESTONIA DE KAJA KALLAS
VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA UE: DERECHOS HUMANOS EN LA ESTONIA DE KAJA KALLAS
Juan López Páez
Estonia, estado miembro de la UE practica la discriminación de derechos humanos a parte de la población. Priva a la minoría rusa del derecho a voto. alrededor de un ⅓ de la población, en especial a los que tengan origen ruso, aunque lleven toda la vida en Estonia. El 26 de marzo aprobó la enmienda constitucional racial contra comunidad lingüística rusa que representa en algunas regiones, más del 50% de la población no habla estonio, son víctimas de discriminación salarial y en materia de empleo debido a la restricción del idioma [1]
Desde su independencia, Estonia ha seguido una política lingüística restrictiva, con una única lengua oficial y sin conceder el reconocimiento oficial a ninguna otra lengua hablada en su territorio, reflejado en su Constitución de 1992, Capítulo 1, Arts. 6 y 52.1, enmarcada fundamentalmente en el sentido de que la lengua común servía de instrumento y símbolo de cada Estado-nación.
El Comité Consultivo del “Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales” de la UE de 22 de julio de 2005 señaló respecto a Estonia en el Resumen Ejecutivo [2] (ACFC/INF/OP/II(2005)001) que “la protección de las minorías nacionales no está enfocada de forma adecuada y consecuente en el proceso legislativo y en la práctica administrativa, especialmente en relación a la legislación relativa a los requisitos de competencia lingüística de los candidatos electorales y el empleo de las lenguas en la señalización privada visible al público”.
Respecto la Ley de Transición a la educación en idioma estonio, en 2023 la ACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación: “Las recientes enmiendas legislativas parecen restringir severamente la educación en los idiomas minoritarios de Estonia haciendo obligatoria la transición al estonio en todas las instituciones preescolares y escolares, incluidas las que operan en un idioma minoritario o instituciones bilingües”
En política lingüística, Estonia ha ido desarrollando a lo largo del tiempo: la Estrategia para el desarrollo de la lengua estonia (2004-2010), la Estrategia estonia para las lenguas extranjeras (2009-2015), el Plan de desarrollo de la lengua estonia (2011-2017) y la ELS, Estrategia para la lengua estonia (2021-2035) [3]
Las élites políticas buscan reducir al mínimo el uso de la lengua rusa. En agosto 2022 el ministro de Educación de Estonia, Tonis Lukas, pidió la abolición del ruso como segunda lengua extranjera en las escuelas. En junio 2023, el portal de radiodifusión pública de Estonia ERR comunicó a partir del 1 de agosto las multas para las escuelas con profesores que no hablan el idioma estonio y que siguen utilizando el ruso alcanzarían los 10.000 euros. A partir del año escolar 2024-2025, para realizar actividades educativas en un idioma distinto del estonio se requiere el permiso del Gobierno.
Estonia elimina el ruso como lengua de enseñanza a los rusoparlantes, introdujo una reforma que impide a la minoria rusa (30% de la población). En la capital estonia, Tallin, prácticamente uno de cada dos niños crece hablando ruso (45%). Los diputados de la Asamblea Legislativa de Kiev (ALK) tomaron la decisión de excluir por completo el idioma ruso de los programas docentes de las instituciones capitalinas de educación preescolar y media general, calificando tal medida como "cuestión de seguridad nacional". Además, cuenta con una ley lingüística que permite imponer multas a los ciudadanos por no conocer o hablar insuficientemente la lengua del Estado, las multas pueden llegar a 640€. La aplicación de la ley está supervisada por la Inspección Lingüística.
Comentarios
Publicar un comentario