El país galo de mal en peor

 El país galo de mal en peor


Gare, gare, gare…..s'approche du ravin d'enfer

Boris Vian


Juan López 

Fitch Ratings revisó la evaluación de la deuda pública francesa, en un contexto de inestabilidad política que se ha dejado sentir en los mercados. La agencia rebajó la calificación crediticia de largo plazo de Francia de AA+ a AA-. Su justificación es que la creciente deuda pública limita la capacidad del país para responder a nuevas crisis sin empeorar su situación fiscal, y  por "la creciente fragmentación y polarización de la política interna", de acuerdo con un comunicado de la agencia.

"Desde las elecciones legislativas anticipadas de mediados de 2024, Francia ha tenido tres gobiernos diferentes. Esta inestabilidad debilita la capacidad del sistema político para lograr una consolidación fiscal sustancial y hace poco probable que el déficit fiscal general se reduzca al 3% del PIB para 2029, como apunta el Gobierno saliente", se lee en el boletín de Fitch Rating

Además, Fitch Ratings anticipó que la deuda francesa aumentará al 121% del PIB en 2027 desde el 113,2% en 2024, "sin un horizonte claro para la estabilización de la deuda en los próximos años". El mercado de bonos francés, el mayor de la Eurozona, se consideraba en su momento una de las principales alternativas seguras para los inversores que buscaban financiación más allá de Alemania.

La agencia de calificación Moody's había reducido el año pasado la nota del país tras el colapso de su anterior gobierno y se apresta para volver a revisarla el próximo 25 de octubre, mientras que S&P lo hará el 28 de noviembre.

Y empeorando

En Francia, la "tormenta política" que hoy vive se agravó por el desequilibrio fiscal y el endeudamiento. La deuda asciende a 3,345 billones de euros en el primer trimestre del 2025, lo que representa el 113,9 % de su PIB.

El déficit francés ya es el más alto de la Eurozona como proporción del PIB, alcanzando un 5,9% en 2024 frente al promedio de la UE del 3,1%. Su deuda pública supera con creces el 100% del PIB, como solo lo hacen Grecia, Italia, Bélgica y España.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La UE se reacomoda

La Generación Z y la contrarrevolución en Nepal

Ojo por ojo, la batalla arancelaria EEUU-China