Paul Hazard

Juan López 

 Paul Harzard 1878-1944 historiador francés de las ideas y literatura comparada, autor del libro “Los libros, los niños y los hombres” publicado por Flammarion en 1932.

En materia de literatura infantil, defiende la superioridad de los países del Norte frente a los del Mediodía como los historiadores franceses de la época gustaban de llamar al sur de Europa y destaca libros de Perrault, Defoe, Swift, Grimm, Andersen, Lewis Carroll, Stevenson o Collodi, a pesar de su erudición no hace referencias españolas y olvida el “Platero y yo” de J. R. Jiménez.


Razona en términos apegados todavía al popularismo espiritualista decimonónico, en su versión más simple e idealista, la negación del materialismo, así defiende que:«la convicción profunda de que son las fuerzas intelectuales y morales, no las fuerzas materiales, las que dirigen y dominan la vida», algo tan vaporoso como el «alma» de los pueblos, o las condiciones espirituales en que se desenvuelve la historia, lo que el materialismo histórico de Marx y Engels tiran por tierra.

No en vano son las condiciones económicas las que determinan el curso de la historia y la literatura infantil no es una excepción, surge, en su forma moderna, en la Inglaterra del siglo XVIII, solo el tipo de ocio que se genera entre la burguesía inglesa cuando esta comienza a vivir de las rentas de un gran Imperio británico, construido gracias al dominio de los mares, así como el proceso de la Revolución Industrial en el periodo 1760-1840 que conoce Inglaterra, el cual trae consigo un grado de bienestar entre la clase burguesa nunca antes conocido, del que sale instituida la familia nuclear, explican que la lectura pase a ser considerada un pilar básico del desarrollo en la infancia precisamente en ese país y no en otros. Nuevas actividades y comercios surgen en la sociedad, un avispado comerciante, de nombre John Newbery, pudo abrir en Londres, en 1744, la primera librería dirigida expresamente al público infantil.

En materia de literatura infantil, España posee una tradición en ese campo equiparable a la inglesa, en España, se publicó la primera publicación periódica dirigida al público infantil, La Gazeta de los niños, creada por Bernabé y José Canga Argüelles y publicada en Madrid en 1798, por el taller de Antonio de Sancha, uno de los impresores más importantes de la época, en Inglaterra se publicaba Robinson Crusoe, de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift para un público adulto.

Durante el siglo XVIII en la España de la Ilustración, Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801) son los introductores de la fábula en la literatura española. 

En el siglo XIX En España destacó Cecilia Böhl de Faber con Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles, firmados bajo el seudónimo de Fernán Caballero. Luis Coloma Roldán popularizó el personaje del Ratoncito Pérez, incluido en la colección Lecturas recreativas de 1884. La editorial Saturnino Calleja se hizo popular en España por la edición de cuentos infantiles, comienza en 1884 con una gran cantidad de ilustraciones y un precio reducido gracias a sus enormes tiradas. Difundió textos tan famosos como Las mil y una noches, dentro de la colección Cuentos de Calleja. 

En Francia Julio Verne publicó en 1863 el primero de sus sesenta Viajes extraordinarios. En Italia, Carlo Collodi publica Las aventuras de Pinocchio en 1883.

En el siglo XX En 1904 nació el personaje Peter Pan, de J. M. Barrie y en 1935 Pamela Travers escribió Mary PoppinsEl principito de Antoine de Saint-Exupéry en 1943; Pippa Mediaslargas, de Astrid Lindgren en 1945. En la segunda mitad del siglo XX Gerard Durrell publica Mi familia y otros animales en 1956; Gianni Rodari publica “Gramática de la fantasía” en 1973 en que propone como una sistematización en torno a la función de la imaginación y cómo puede ésta convertirse en instrumento de la educación, no solamente lingüística de los niños; Michael Ende en 1979 La historia interminable.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La UE se reacomoda

La Generación Z y la contrarrevolución en Nepal

Ojo por ojo, la batalla arancelaria EEUU-China