Los motivos de la centralidad del dólar
Los motivos de la centralidad del dólar
Juan López Páez
A qué es debido la persistencia de la centralidad del dólar frente a los continuos déficits de cuenta corriente de EEUU y al constante deterioro de la posición de Inversión internacional neta (PIIN) [¹]
Dos mecanismos crean una base estructural para la centralidad del dólar, explicando cómo los dólares entran en los mercados crediticios globales y por qué los países con superávits siguen manteniendo activos denominados en dólares.
En primer lugar, las estructuras institucionales derivadas de un desarrollo tardío suprimen la demanda interna en los principales países con superávits de cuenta corriente, haciéndolos dependientes de la demanda externa para su crecimiento. Los bancos locales reciclan esos dólares en la economía global, creando enormes pasivos y activos en dólares en sus balances. Esto los ata al uso continuo del dólar y a la dependencia de la Reserva Federal de EEUU durante las crisis.
En segundo lugar, las empresas estadounidenses que participan en la desagregación global de la producción [²] han construido cadenas de productos básicos en las que capturan participaciones desproporcionadas en las ganancias globales a través de su control sobre la propiedad intelectual. Estas ganancias sostienen las valoraciones y, por lo tanto, el atractivo de los activos denominados en dólares. El procedimiento repetitivo del uso del dólar y el cumplimiento de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) [³] y las cadenas de suministro controladas por EEUU generan poder infraestructural [⁴] según Michael Mann. Este procedimiento rutinario sustenta el poder geoeconómico de EEUU frente a los persistentes déficits de cuenta corriente [⁵] y la creciente deuda internacional neta en relación con el PIB estadounidense
Comentarios
Publicar un comentario