El XV Plan Quinquenal, mucho más que una hoja de ruta

 El XV Plan Quinquenal, mucho más que una hoja de ruta 

                                                 Ruben Darío Guzzetti                                                               

En un contexto internacional atravesado por una transición global donde lo que predomina es la gran volatilidad, la incertidumbre, las guerras, la inestabilidad social, política y económica, un hegemonismo anglosajón-sionista en estado de desesperación intentando resetearse para recuperar algo de prestigio y capacidad de decisión, el gobierno chino prepara su XV Plan Quinquenal (PQ).

Entre el 20 y el 23 de octubre se desarrolló la cuarta sesión plenaria del vigésimo Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) en Beijing. Los 300 miembros convocados debatieron las bases que permitirán, en los primeros meses del año próximo, que la Asamblea Nacional sancione el nuevo plan. El mismo guiará los lineamientos estratégicos fundamentales de la política del estado chino, tanto en términos nacionales como internacionales.

Tradicionalmente la cuarta sesión de cada Comité Central suele ocuparse de las políticas estratégicas y del liderazgo del PCCh. En la presente sesión el presidente Xi Jinping presentó el proyecto del XV PQ, el cual fue aprobado, y será el cuarto de la era Xi, iniciada en 2012.

Los planes quinquenales se elaboran con la participación activa del pueblo chino. Los intereses de las 56 etnias que componen la demografía del país serán contemplados y estarán representadas en el texto final.

Los planes quinquenales, sobre todo a partir del XI en (2006), presentan una notable flexibilidad y adaptabilidad a los tiempos cambiantes e inestables en política internacional. Con lo cual no son recetas inmodificables, aunque marcan una clara línea estratégica basada en el análisis de la situación existente, las capacidades propias y ajenas, y la necesaria contribución de la nación china en la salvaguarda de la humanidad, el medio ambiente y la construcción de un futuro compartido.

El XII PQ (2011-2015) se propuso avanzar en la construcción de una sociedad moderadamente prospera, con centro en el desarrollo científico tecnológico. En el XIII (2016-2020) se concretó la culminación de una sociedad moderadamente prospera, poniendo la atención en la innovación, la coordinación, la ecología, la apertura económica y la mejora de la distribución. En este periodo China sorprende al mundo anunciando el fin de la pobreza extrema en todo el país, el logro fue corroborado por los organismos internacionales. El XIV PQ es el primero donde aparece el esquema de la construcción de un país “socialista moderno”, el eje principal fue el desarrollo de alta calidad impulsado por la innovación científico tecnológica como aporte indispensable para resolver la principal contradicción determinada por las autoridades chinas: el desfasaje entre la creciente demanda del pueblo y unas fuerzas productivas atrasadas respecto a la necesidad de satisfacer ese requerimiento.

El XV (PQ) se inscribe en el marco de los grandes objetivos de China; alcanzar en 2035 la categoría de país moderno medianamente desarrollado y en 2049 lograr ser un país socialista moderno donde su población logre pasar de un promedio de ingresos medios a altos. 

Lo que dejó el XIV Plan Quinquenal

En el período iniciado en 2021 China había dejado atrás la pobreza extrema en todo el territorio nacional, superó con notable éxito relativo los efectos de la COVID 19,se posicionó como una potencia económica de primer nivel, su sector social de ingreso medio superó en número a los similares de EE.UU., Japón y la Unión Europea juntas, logró notables avances en la exploración de tecnologías espaciales, se convirtió en el principal productor de manufacturas global, llegó a ser el principal socio comercial de más de 140 países, alcanzó una valorable esperanza de vida de 78,5 años, superando a la de EE.UU., se posicionó como el país con mayor reserva de tierras raras y optimizó el proceso de elaboración de las mismas siendo requeridos sus servicios por la mayoría de los países que las utilizan, logró quintuplicar la cantidad de ingenieros recibidos por año respecto de EE.UU., potenció la iniciativa de “Un Cinturón una Ruta” y fue actor principal en el impulso de las asociaciones e instituciones del sur global como los BRICS Plus, OCS, ASEAN+6, CELAC+China , APEC, RCEP, FOCAC, etc.

En fin, ya ningún país en el mundo puede planificar su política exterior sin tener en cuenta lo que significa un país que por sí solo explica alrededor del 25% del crecimiento anual de la economía global.

Desafíos que enfrenta el XV (PQ)

La evolución de la sociedad, el envejecimiento de la población, el escaso crecimiento demográfico, la irrupción de la nuevas tecnologías y las consecuencias laborales, la necesidad de la preservación del medio ambiente, el esfuerzo que requiere la inversión en defensa en un mundo hostil, las fuertes inversiones en ciencia, tecnología y educación, el mejoramiento de la atención sanitaria, requieren enfrentar problemas y situaciones puntuales:

1) Superar cierta atonía económica con reducida demanda interna.

2) Altas tasas relativas de desocupación juvenil.

3) Compleja depuración del sistema inmobiliario.

4) Estancamiento del salario promedio.

5) Insuficiente ingreso fiscal.

6) Creciente deuda de los gobiernos locales.

7) Insuficiencias estructurales como la baja natalidad.

Objetivos del XV (PQ)

Una síntesis del nuevo plan la dio el presidente Xi Jinping en abril pasado: “Trabajaremos para integrar la inteligencia artificial con el internet de las cosas, con una alta gama de industrias y así mejorar la productividad”

Temas estructurales del XV (PQ)

1) Acelerar la autosuficiencia tecnológica. 

2) Profundizar la innovación en áreas de vanguardia.

3) Enfocarse en tecnologías claves.

4) Promover grandes inversiones en ciencia, tecnología, investigación y educación.

5) Estimular inversiones privadas en investigación y desarrollo.

6) Mejorar las políticas distributivas y los servicios públicos.

7) Políticas audaces para mejorar la natalidad.

8) Mejorar el sistema de pensiones. Atendiendo especialmente a elevar el nivel de vida de las personas mayores. 

El XV (PQ) ha despertado expectativas a nivel nacional como internacional. Se espera que dinamice el mercado interno, estimule el consumo, pudiendo girar de una economía más sostenida en las inversiones y en las exportaciones a otra cuyo sustento principal sea la dinámica del mercado interno.

Se busca fortalecer algunas áreas:

1) La economía, mejorando la calidad del desarrollo y las estructuras institucionales.

2) Garantizar la estabilidad social haciendo foco en la prosperidad común y reduciendo las desigualdades.

3) Reafirmar el liderazgo político del PCCh, fortalecer la disciplina y mejorar la gobernanza.

4) Acelerar la modernización en la agricultura.

En síntesis el XV (PQ) se enfocará en tres ejes centrales:

a) Concentrarse en elevar la productividad a partir de la innovación productiva con inversiones de calidad en la ciencia, la tecnología, la investigación y la educación. 

b) Desarrollar nuevas tecnologías preservando el medio ambiente y trabajando para reducir los niveles de contaminación priorizando la producción de energías renovables.

c) En el centro de todo el esfuerzo seguirá estando el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo.

En el XV PQ el PCCh y el estado chino pisarán el acelerador en la dirección estratégica hacia la conquista de los objetivos planteados teniendo como norte el mejoramiento de la vida del pueblo. En ese camino el año 2027 será clave, no solo porque se conmemorará el centenario de la fundación del Ejército Popular de Liberación sino que además se celebrará el XXI Congreso del PCCh.

Por último es necesario destacar que este XV PQ se presenta en un mundo y en un momento donde predomina la inmediatez, la coyuntura, y las políticas neoliberales financieras especulativas en gran parte de lo que se denomina Occidente, con su secuela de genocidios, hambre, destrucción, creciente desigualdad y maltusianismo social. Esta presentación del PQ nos lleva a la reflexión de que hay otro mundo posible. Un mundo donde como en China todo está puesto en función del bienestar general no en el individualismo, no en la búsqueda insaciable de la máxima ganancia.

Lo notable de China es que todo lo planifica con los 1.450 millones de habitantes adentro. Como suelen decir proponiendo una “Comunidad de destino compartido”, y lo hacen elaborando planes de manera tal que nadie quede atrás.




Comentarios

Entradas populares de este blog

China y los países emergentes plantean un mundo inclusivo, Occidente, exclusivo.

La Generación Z y la contrarrevolución en Nepal

Recomprensión de la Teoría del capital en las condiciones de la economía de mercado socialista en China